8 ideas para repensar la escuela

Conoce 8 sencillas y practicas ideas para reflexionar y aplicar en la escuela.
Por Silvia Ameijeira
5
5
Promedio: 5 (1 voto)
Silvia Ameijeira 25 Jun, 2018

https://www.javiertouron.es/repensamos-la-escuela-8-ideas/

Por Javier Touron.

1. Antes del siglo XX la escuela estaba organizada en función de las competencias de los escolares y su permanencia en los diversos grupos o clases dependía de su dominio de las competencias que en estas clases se requerían. Era una escuela típicamente no graduada.

2. La escuela moderna es típicamente graduada y se organiza en función de la edad, asumiendo que todos los alumnos de las mismas edades tienen, básicamente, las mismas necesidades y demandas educativas. Cualquiera sabe que la capacidad de aprendizaje de los alumnos de las mismas edades varía enormemente, incluso en los grupos considerados homogéneos. Las diferencias pueden llegar a más de dos o tres años de escolaridad.

3. La escuela actual basa el desarrollo del currículo preferentemente en la acción del profesor, sobre quien recae el peso didáctico, siendo el alumno en muchas ocasiones un mero espectador. Siendo así que el ritmo lo establece el profesor, de acuerdo con el grupo, la enseñanza se convierte en una actividad grupal no individual.

4. Una enseñanza grupal se orienta al alumno medio que, por definición, no existe en ninguna parte, por tratarse de una abstracción. Este modelo pone de manifiesto su deficiencia cuando pensamos en los alumnos de baja capacidad y con dificultades de aprendizaje, que lleva a hacer adaptaciones diversas del currículo para adaptarse a sus necesidades. Los alumnos más capaces raramente, si en que se da en algún caso, gozan de estos beneficios, entre otras razones porque no están identificados.

5. Se habla de “cambiar el modelo de enseñanza orientándola al aprendizaje y no a la transmisión de conocimientos”. Esta es una afirmación que conviene matizar y reformular, ya que me temo que no se refiere a lo que realmente dice. Brevemente, la transmisión de conocimientos (vía profesor, libros, medios electrónicos, etc.) es imprescindible para que se pueda promover el aprendizaje. La escuela siempre ha estado orientada al aprendizaje, ¿qué objeto tiene sino la transmisión de conocimientos, más que promover el aprendizaje de quien los recibe? Lo que probablemente se quiere señalar es que es preciso promover una escuela que fomente al máximo la participación de los alumnos en la adquisición de sus propios aprendizajes, huyendo de los métodos didácticos un tanto pasivos (lecciones expositivas, por ejemplo), que le hurtan a los alumnos el protagonismo que les pertenece. Esto se relaciona además con el interés por desarrollar el aprendizaje autónomo, el esfuerzo y la autoexigencia, sin los cuales lo anterior no pasa de una mera declaración de intenciones.

6. El aprendizaje siempre es personal y se produce como una conquista del que aprende. De lo que hay que hablar es de qué tipo de aprendizajes buscamos y de qué metodologías podríamos beneficiarnos para que éste fuera más flexible, más permeable, más abierto al cambio y a la modificación continua, tanta como corresponde al progreso de los saberes en cada campo de la actividad humana. Se dice que los saberes pasan enseguida, y que lo que permanece son los hábitos intelectuales que su adquisición ha promovido. Pero no caigamos en la ingenuidad de pensar que las capacidades intelectuales, particularmente cognitivas y metacognitivas, se desarrollan en el vacío. Se adquieren en el trabajo intelectual, en la adquisición de conocimientos (en sentido profundo), incluso de aquéllos que se volverán viejos pronto.

7. Para llevar esto a cabo es preciso que los profesores adquieran una formación que muchas veces no tienen. Que mejoren sus técnicas de evaluación como guía del proceso de aprendizaje, que mejores sus técnicas didácticas para acomodarse a las necesidades de cada alumno, siendo capaces de adaptarse a las necesidades de cada escolar.

8. La formación de los profesores tiene que darse en dos planos: uno tiene que ver con la formación pedagógica y didáctica permanente que fomente el manejo eficiente de estas técnicas de individualización. El otro con su capacitación intelectual. En cualquier profesión la formación continua es una exigencia inexcusable. En la enseñanza debe serlo más todavía. Los profesores deberían venir obligados, de acuerdo con las Universidades, a actualizarse en el área de conocimientos que imparten, para estar permanentemente “al día”. No basta con conocer lo que contienen los libros de texto de los escolares, es preciso un recorrido intelectual de mucho mayor calado. No olvidemos que “ningún sistema educativo es mejor que sus profesores”. Y unos profesores que no sepan mucho de lo que enseñan no estarán en condiciones de facilitar el aprendizaje de los alumnos, o lo harán deficientemente.

Más noticias

Noticia
2
Silvia Ameijeira 09 Mayo, 2019
Si quieres mejorar tus practicas docentes, el vasto avance de las neurociencias, te puede ayudar para entender qué función cumple la dopamina (neurotransmisor) y su relación con el juego. De esta manera puedes sacar ventaja del l juego de una manera estimulante en tus clases.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 03 Mayo, 2019
Un pediatra, una psicomotricista y una economista del BID, hablan sobre la importancia del juego en el desarrollo infantil temprano y el aprendizaje de niños y niñas.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 30 Abr, 2019
DÍA DEL NIÑO EN MÉXICO El día del niño es una celebración que tiene más de cuarenta años. Este día se dedica a reafirmar los derechos de los niños y a lograr el bienestar de los niños del mundo.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 29 Abr, 2019
Jennifer Groff, especialista del MIT y líder de diversos proyectos educativos, explica por qué en pleno siglo XXI, las habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 29 Abr, 2019
Con las mejores intenciones los maestros y maestras se esmeran en decorar sus aulas de clases para que sus alumnos se sientan a gusto y motivados para aprender.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 29 Abr, 2019
Lego anunció una nueva línea Ladrillos Baile Lego, la cual permitirá a niños con discapacidad visual aprender el sistema de escritura táctil de forma lúdica y atractiva por medio del juego. Estos ladrillos serán lanzados en 2020 y cuentan con marcas y caracteres impresos del alfabeto braille que
Leer más
Noticia
Mexicanos Primero 23 Abr, 2019
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 22 Abr, 2019
El Gobierno de Finlandia distinguió el programa educativo paraguayo “Tikichuela, matemática en mi escuela” como una de las 100 iniciativas más inspiradoras e innovadoras del mundo. El plan emplea recursos interactivos para la enseñanza de matemáticas.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 11 Abr, 2019
Entre todas las exigencias y demandas que se le hace a la escuela actual, parece ser que la Innovación es una de las más apremiantes y urgentes.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 04 Abr, 2019
El Festival Marometa 2019 muestra a los niños la importancia del espacio público como un área de convivencia y construcción de comunidad, señaló el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Salvador Zamora Zamora.
Leer más

Páginas