¿Cómo convertir el aula en un mejor espacio de enseñanza?

En cuestión de espacios, necesitamos que el lugar donde desarrollamos clases sea amigable, presto, y en algunas instancias, hasta responsivo. En pocas palabras, un aliado para el aprendizaje activo del estudiante. Esta corriente didáctica nos llama a poner al estudiante al centro de su propio proceso educativo, tomando un rol activo dentro del mismo. Lo que podemos hacer como maestros en una cosa, pero, ¿qué puede hacer el recinto de clases por nosotros, para ayudar al alumno a tomar agencia sobre su propio proceso de aprendizaje?
Por Silvia Ameijeira
1
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 25 Mar, 2019

https://observatorio.tec.mx/edu-news/espacios-de-aprendizaje

 

Si existen dudas acerca de la forma de hacer que el espacio de enseñanza trabaje para nosotros, a continuación compartimos cinco recursos para integrar tecnología educativa y aprendizaje activo a las aulas.

1. El board o display

Algo tan simple como el corcho en la entrada del salón puede ser de gran ayuda para construir una experiencia de aprendizaje activo. El board es una plataforma de información, que obliga a los maestros a ser concisos y visuales.

A través del uso de notas, figuras, diagramas y otros elementos creativos que cambien periódicamente, los alumnos pueden registrar datos y recordarlos mejor que con la transmisión de grandes cantidades de información en periodos cortos de tiempo.

Esta práctica abre también la puerta a otras actividades como la discusión en clase sobre los temas elegidos para esta exhibición o inclusive se puede invitar a los alumnos a elegir el tema del board y a producir los materiales visuales para llenarlo; afianzando así el entendimiento y la memoria de lo aprendido y dándole al alumno un rol aún más central en el aprendizaje de determinado tema.

2. La fluidez en del espacio didáctico

Especialmente en el caso de los estudiantes más jóvenes se puede incentivar su aprendizaje con un buen arreglo de los elementos generales del aula. Las cualidades principales a las que se debe aspirar al momento de acomodar los objetos en el salón son la simpleza y la facilidad de comunicación.

El espacio debe ayudarlos a estar tranquilos, sin demasiado estímulos y al mismo tiempo ofrecer esa cercanía física con sus compañeros de clase y el docente. Para convertir el arreglo del salón en un instrumento de aprendizaje, necesitamos entender que el diálogo es tan es crucial como la concentración.

No hay un arreglo “unitalla” para todos los salones, porque es recomendable tener uno que sea flexible y pueda funcionar igual para formar una mesa de conversación o para permitir que los alumnos trabajen individualmente en determinado proyecto.

3. Aulas invertidas

Las aula invertida o flipped classroom implican una inversión de las actividades escolares. En lugar de revisar los contenidos en clase y encargar para trabajo posterior actividades que refuercen el aprendizaje, este enfoque propone pedir a los alumnos que revisen el material antes de la clase para poder realizar actividades con relación al tema durante la misma.

De esta manera, el alumno se hace responsable de interactuar con los contenidos de la clase en el tiempo y forma que elija, también incentiva el diálogo, las mesas de trabajo y otras actividades que refuerzan la comprensión del material a través del aprendizaje activo.

4. Acústica

Una de los aspectos más importantes en el salón de clase es el control del ruido, inclusive en las actividades que requieren trabajo de grupo, es importante manejar el ruido que generan.

Existe un efecto psicológico del ruido, puede generar estrés y dificultar la concentración de los estudiantes. Es importante que el aula esté construida de forma que el sonido no rebote y organizar las interacciones, ya sea para hablar por turnos o comunicarse sin alzar la voz al punto que rompa la concentración de otros niños.

3. Zonas de ejercicio libre

Darles a los estudiantes su propio espacio para trabajar y ser creativos es crucial en el desarrollo de un buen proceso de aprendizaje activo. Una zona de ejercicio libre es un espacio donde el estudiante decide aspectos básicos de su propio aprendizaje, como los contenidos y materiales que usará, por ejemplo. Al ser suyos estos elementos, se genera un sentido de responsabilidad y motivación para aprender.

El aprendizaje activo consiste en hacer al estudiante protagonista de su propia jornada de enseñanza, hay que recordar que procurar un ambiente seguro en el que todos los alumnos puedan desarrollar su individualidad y encontrar el balance al trabajar en equipo, es crucial para poder aplicar todos los demás recursos que nos ayudan a hacer un mejor uso del espacio en este enfoque didáctico.

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas