¿Cómo seleccionar al líder indicado?

Una investigación sobre liderazgo educativo Seven Strong Claims about Successful School Leadership realizada por la organización NCSL comprobó que si un sistema educativo no tiene directores eficientes, las escuelas tienen pocas probabilidades de mejorar de forma constante y tener altas expectativas. Esto resalta la importancia de seleccionar a los directores indicados ¿cómo hacerlo?
Por Silvia Ameijeira
1
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 11 Jun, 2018

http://www.eligeeducar.cl/seleccionar-al-lider-indicado-dicen-las-investigaciones

Por: Camila Londoño

Para lograr cambios

Para poner en práctica cambios sustanciales, rápidos y eficientes en las escuelas, es esencial contar con un buen liderazgo escolar. De hecho, según la investigación Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, es importante que los sistemas educativos reconozcan este hecho y entiendan muy bien lo que significa tener un liderazgo escolar que convierta a sus directores en impulsores de cambios y mejoras en la enseñanza.

Tres elementos fundamentales

Conseguir a los profesores indicados para que sean directores:

Para tener buenos líderes, es indispensable encontrarlos. Los profesores adecuados para ser directores deberían ser seleccionados y para esto es importante ofrecer algunos incentivos. Esta es la fórmula que los mejores sistemas educativos del mundo han utilizado. Así, excelentes docentes se postulan para el cargo y luego se implementan efectivos procesos de selección. Algunos procesos son centralizados (distrito escolar o ministerios) y otros descentralizados (en las escuelas).

Desarrollar habilidades

No sólo es importante escoger a los profesores indicados, también es esencial darle a estos futuros directores las habilidades necesarias o prácticas básicas para que se puedan convertir en los líderes que las escuelas necesitan.

“Los mejores sistemas educativos implementan un modelo de desarrollo coherente y alineado (basado frecuentemente en un modelo de aprendizaje) que ayuda a los líderes educativos presentes y futuros a desarrollar estas prácticas”.

Funciones, expectativas e incentivos

Se identificaron los líderes, se seleccionaron en procesos rigurosos y se desarrollaron sus habilidades. El tercer paso implica estructurar sus funciones y expectativas, además de incentivarlos para garantizar que dichos directores se concentren en el liderazgo de sus equipos y no en la administración de la escuela como tal. Esto es justo lo que pasa en los sistemas educativos eficientes; en éstos, los directores dedican su tiempo a entrenar a sus docentes y hacen parte de los cambios, reformas y mejoras que se buscan.

“Ser docente es ayudar a los niños a aprender. Ser director es ayudar a los adultos a aprender. Por eso es difícil. (…). Yo recorro los pasillos, recorro los pasillos y recorro los pasillos. (…). Solo reviso mi correo cuando todos los demás ya se fueron”, dice un director de éxito para la investigación Seven Strong Claims about Successful School Leadership.

Recorrer y recorrer pasillos… es justo lo que los directores deberían hacer para evitar las tareas que no se relacionan directamente con las mejoras de las escuelas. Para llegar a eso, se necesitan aquellos profesores que además de ser directores, son líderes.

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas