Debería ser obligatoria la etapa de educación preescolar.

El foro de educaciòn del PAIS plantea este debate. ¿ Por que la educaciòn preescolar deberìa ser obligatoria? Una parte de los maestros y directores escolares es partidaria de adelantar la etapa de educación obligatoria desde los seis años actuales (primer curso de Primaria), a la etapa de Infantil. El motivo, argumentan, es que hoy existe una importante diferencia de partida entre los alumnos que llegan a Primaria habiendo sido escolarizados previamente y quienes no. Una desventaja que resulta más acusada en aquellos niños que provienen de hogares con menor nivel socioeconómico. Otras opiniones consideran, en cambio, que el sistema educativo tiene otras urgencias a las que destinar los fondos públicos y que existen medidas educativas y sociales más eficaces para reducir la desigualdad de partida. Y una corriente defiende incluso que los niños, tanto durante el primer ciclo de Infantil (hasta los tres años) como durante el segundo (hasta los seis) están mejor en casa que en la escuela. ¿Y usted qué opina?
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 10 Feb, 2020

https://elpais.com/sociedad/2020/02/02/actualidad/1580663101_286907.html

Conoce las principales respuestas.

"Se nota mucho la diferencia entre los niños que la cursan y los que no"

Como educadora infantil de 0 a 3 años creo que sí debería ser obligatoria, ya que se nota mucho la diferencia entre quienes van y los que no van a la escuela a esa edad. Estos últimos van un poco más atrasados a la hora de aprender y socializarse con más gente.

SONIA VIDAL. Educadora, Barcelona.

"Considero que no, se prima demasiado el adiestramiento"

Considero que la etapa de Educación Infantil debe mantenerse como ahora, opcional. Si bien es cierto que la mayoría de niños que la cursan (casi todos) llegan a la Primaria con mayores competencias que los que no, considero que en esta etapa se restringe el juego demasiado en pro del adiestramiento. Es decir, que prima enseñarles a leer y escribir, a mantenerse sentados, a guardar silencio... Y creo que lo que tocaría es que jugaran y se divirtieran más.

REMEDIOS CUEVAS. Madre, Málaga.

"Ayudaría a compensar desigualdades"

Sí, sin duda, porque pone a los niños en contacto con experiencias que su ámbito familiar no siempre puede facilitarles. Ayudando a compensar las desigualdades entre niveles económicos.

MAR GARCÍA. Maestra de Infantil. San Martín de la Vega (Madrid).

"En mi mundo ideal los padres trabajarían seis horas y tendrían más tiempo para los hijos"

Pienso que el sistema está bien como está, que no sea obligatorio, aunque sí recomendable, pero que la decisión y el tiempo que vayan sea decisión de los padres. El precio y el acceso a las escuelas infantiles son determinantes en muchas ocasiones. En mi mundo ideal, los padres deberían trabajar seis horas como mucho y así poderle dedicarles a sus hijos un mayor tiempo y de calidad, no tendríamos que andar corriendo de un lado a otro y podríamos disfrutar de ellos, comer juntos cuidando mejor la alimentación y vivir con más flexibilidad. Esa para mí sería la mejor política respecto a la educación de nuestros hijos.

SARA BLÁZQUEZ. Madre de tres alumnos de Intantil, Milladoiro (A Coruña)

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas