Educación Plurilingüe en México debe ser una realidad.

Las políticas públicas mexicanas deben garantizar la implementación de la enseñanza de lenguas originarias en la educación básica, dice investigador indígena
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 24 Ene, 2020

https://www.debate.com.mx/estados/Educacion-Plurilingue-en-Mexico-debe-ser-una-realidad-Investigador-20200116-0193.html

Incidir en políticas públicas para lograr una verdadera implementación de lenguas indígenas en las aulas, es el objetivo de Jorge López Hernández, doctorando en Ciencias del Derecho, investigador y activista.

En Villa Juárez, Navolato, es donde ha estado desarrollando desde hace una década proyectos encaminados a la promoción y difusión de las lenguas de los pueblos originarios de México, tales como talleres de mixteco, triqui, zapoteco y náhuatl, también fungiendo como integrante del comité técnico asesor en la consulta de la nueva ley orgánica de la Universidad Autónoma Indígena de México, y en el 2011 participó en la creación del primer bachillerato intercultural en esta comunidad. México es un país culturalmente diverso y se reconoce como una nación pluricultural desde tiempos prehispánicos.

A decir del investigador, esto tiene implicaciones profundas en la vida de un país en general. En entrevista especial para EL DEBATE mencionó que la interculturalidad asume un papel importante, de manera que no solo es algo necesario, sino algo virtuoso que permite la comprensión y el respeto entre los miembros de diferentes culturas.

Antecedentes en México

A este respecto, la investigadora Martha Vergara menciona en su libro La educación intercultural en México: Un reto para la escuela, que la educación de los pueblos indígenas en México tiene sus orígenes a finales de la primera mitad del siglo XX.

La educación indígena tenía como finalidad brindar servicios educativos básicos a comunidades donde la lengua materna no era el español y donde los estudiantes tenían una identidad étnica.

Los objetivos educativos eran la asimilación cultural y la enseñanza del español como lengua nacional. Tal estrategia de aculturación que se plasmaba en los programas escolares se fundamentaba en la idea del progreso y la caracterización de los grupos indígenas como sociedades atrasadas en conocimientos y herramientas para entrar a competir en el mundo moderno.

Había que incorporar a esas sociedades al progreso nacional, y la educación indígena era la solución para el Estado mexicano. En 1978 se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), área especializada de la Secretaría de Educación Pública orientada a elaborar planes, proyectos, programas, metodologías, técnicas y capacitación profesional para ofrecer a los niños y las niñas indígenas un programa específico que, por las condiciones de la población, requieren de atención especial.

Sin embargo, señaló el investigador que, en la práctica, la mayoría de los maestros indígenas no sabía leer ni escribir en la lengua; además, eran enviados a regiones diferentes de la lengua y cultura de ellos, y los materiales didácticos estaban elaborados por una sola variante de la lengua, «por citar un ejemplo, la lengua mixteca en la actualidad tiene más de 80 variantes, y en la política educativa no veían esta gran complejidad de variantes lingüísticas».

Añadió que se ha avanzado un 20 o 30 por ciento en los planes curriculares de la educación intercultural bilingüe/plurilingüe a partir de la reforma sobre los derechos de los pueblos indígenas en el año 2001.

Educación plurilingüe en México

Como hablante del mixteco y originario de Oaxaca, López Hernández ha basado su tesis de investigación doctoral en promover la educación intercultural bilingüe, lo cual lo ha llevado a realizar estancias de investigación allende las fronteras nacionales, la más reciente en la Universidad de Salamanca, donde participó en un congreso internacional con su ponencia sobre el análisis comparativo entre la diversidad de lenguas en México y España y su aplicación normativa. 

En México, tanto el español como las lenguas indígenas, son lenguas nacionales y tienen el mismo valor en el ámbito público y privado, de acuerdo con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En España solo el castellano es lengua oficial, pero las demás lenguas autónomas son cooficiales, y pueden ser válidas en el ámbito público en su respectiva jurisdicción. 

El artículo tercero de la Constitución española establece que el castellano es la lengua oficial del Estado, al tiempo que reconoce un plurilingüismo, puesto que las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos.

Jorge López comentó que, respecto a la educación bilingüe o plurilingüe, en México, aunque se tienen avances significativos de reconocimiento legal en la Constitución mexicana a partir de 2001, sobre este derecho para los pueblos indígenas todavía falta mucho en cuanto a la aplicación real de las políticas públicas; para lograr este objetivo se requiere de presupuesto etiquetado para ello, así como material humano y didáctico en las diferentes variantes lingüísticas que existen en México.

 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas