Educación Plurilingüe en México debe ser una realidad.

Las políticas públicas mexicanas deben garantizar la implementación de la enseñanza de lenguas originarias en la educación básica, dice investigador indígena
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 24 Ene, 2020

https://www.debate.com.mx/estados/Educacion-Plurilingue-en-Mexico-debe-ser-una-realidad-Investigador-20200116-0193.html

Incidir en políticas públicas para lograr una verdadera implementación de lenguas indígenas en las aulas, es el objetivo de Jorge López Hernández, doctorando en Ciencias del Derecho, investigador y activista.

En Villa Juárez, Navolato, es donde ha estado desarrollando desde hace una década proyectos encaminados a la promoción y difusión de las lenguas de los pueblos originarios de México, tales como talleres de mixteco, triqui, zapoteco y náhuatl, también fungiendo como integrante del comité técnico asesor en la consulta de la nueva ley orgánica de la Universidad Autónoma Indígena de México, y en el 2011 participó en la creación del primer bachillerato intercultural en esta comunidad. México es un país culturalmente diverso y se reconoce como una nación pluricultural desde tiempos prehispánicos.

A decir del investigador, esto tiene implicaciones profundas en la vida de un país en general. En entrevista especial para EL DEBATE mencionó que la interculturalidad asume un papel importante, de manera que no solo es algo necesario, sino algo virtuoso que permite la comprensión y el respeto entre los miembros de diferentes culturas.

Antecedentes en México

A este respecto, la investigadora Martha Vergara menciona en su libro La educación intercultural en México: Un reto para la escuela, que la educación de los pueblos indígenas en México tiene sus orígenes a finales de la primera mitad del siglo XX.

La educación indígena tenía como finalidad brindar servicios educativos básicos a comunidades donde la lengua materna no era el español y donde los estudiantes tenían una identidad étnica.

Los objetivos educativos eran la asimilación cultural y la enseñanza del español como lengua nacional. Tal estrategia de aculturación que se plasmaba en los programas escolares se fundamentaba en la idea del progreso y la caracterización de los grupos indígenas como sociedades atrasadas en conocimientos y herramientas para entrar a competir en el mundo moderno.

Había que incorporar a esas sociedades al progreso nacional, y la educación indígena era la solución para el Estado mexicano. En 1978 se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), área especializada de la Secretaría de Educación Pública orientada a elaborar planes, proyectos, programas, metodologías, técnicas y capacitación profesional para ofrecer a los niños y las niñas indígenas un programa específico que, por las condiciones de la población, requieren de atención especial.

Sin embargo, señaló el investigador que, en la práctica, la mayoría de los maestros indígenas no sabía leer ni escribir en la lengua; además, eran enviados a regiones diferentes de la lengua y cultura de ellos, y los materiales didácticos estaban elaborados por una sola variante de la lengua, «por citar un ejemplo, la lengua mixteca en la actualidad tiene más de 80 variantes, y en la política educativa no veían esta gran complejidad de variantes lingüísticas».

Añadió que se ha avanzado un 20 o 30 por ciento en los planes curriculares de la educación intercultural bilingüe/plurilingüe a partir de la reforma sobre los derechos de los pueblos indígenas en el año 2001.

Educación plurilingüe en México

Como hablante del mixteco y originario de Oaxaca, López Hernández ha basado su tesis de investigación doctoral en promover la educación intercultural bilingüe, lo cual lo ha llevado a realizar estancias de investigación allende las fronteras nacionales, la más reciente en la Universidad de Salamanca, donde participó en un congreso internacional con su ponencia sobre el análisis comparativo entre la diversidad de lenguas en México y España y su aplicación normativa. 

En México, tanto el español como las lenguas indígenas, son lenguas nacionales y tienen el mismo valor en el ámbito público y privado, de acuerdo con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En España solo el castellano es lengua oficial, pero las demás lenguas autónomas son cooficiales, y pueden ser válidas en el ámbito público en su respectiva jurisdicción. 

El artículo tercero de la Constitución española establece que el castellano es la lengua oficial del Estado, al tiempo que reconoce un plurilingüismo, puesto que las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estatutos.

Jorge López comentó que, respecto a la educación bilingüe o plurilingüe, en México, aunque se tienen avances significativos de reconocimiento legal en la Constitución mexicana a partir de 2001, sobre este derecho para los pueblos indígenas todavía falta mucho en cuanto a la aplicación real de las políticas públicas; para lograr este objetivo se requiere de presupuesto etiquetado para ello, así como material humano y didáctico en las diferentes variantes lingüísticas que existen en México.

 

Más noticias

Noticia
2
Silvia Ameijeira 26 Sep, 2019
Elisa Guerra es maestra, autora, conferencista y fundadora de Colegio Valle de Filadelfia en México, una escuela que creó con el fin de que sus hijos tuvieran la educación que ella quería. Te contamos su historia.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 23 Sep, 2019
Emilie Madleine Reich nació en Viena el 9 de enero de 1902. A los 28 años, al contraer matrimonio, adoptó el nombre con el que ha pasado a la historia: Emmi Pikler.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 18 Sep, 2019
Premio Nóbel demuestra que la inversión en la educación temprana es la que provee mayor retorno para las personas y la sociedad
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 16 Sep, 2019
Tengamos presente que la educación en México, además de ser laica, gratuita y obligatoria para todas y todos, es un derecho humano. Recordemos que el lema de la ONU, “No dejar a nadie atrás”, implica disminuir las brechas de desigualdad, así como la exclusión por tener alguna discapacidad.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 10 Sep, 2019
“Lo más importante en el proceso educativo en educación inicial es la calidad de las interacciones que puedan tener las maestras con los niños”, así lo destacó Jaime Rafael Vizcaíno. La atención integral a la primera infancia demanda estrategias que impulsen el desarrollo de capacidades en maestros
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 09 Sep, 2019
Tres maestros con una extensa trayectoria, comparten sus reflexiones acerca de la importancia de la observación en el aula de Infantil. Macarena Chaves: “La observación requiere una atención voluntaria” Fernando Martì.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 09 Sep, 2019
Un estudio de la Fundación La Caixa concluye que la educación temprana es decisiva para los resultados futuros de los niños en competencias básicas, sea cual sea su origen socioeconómico. Aunque se suele atribuir el fracaso escolar a la educación secundaria, en realidad la clave para prevenirlo est
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 04 Sep, 2019
“Muchas veces cuando un menor viene al consultorio por una experiencia de abuso, nos encontramos con que ese niño no sabía los límites que debe haber entre un adulto y un niño” Vicenta Hernández, sexóloga infantil, afirma que víctimas desconocían límites sobre el contacto; aprender no es por reprod
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 02 Sep, 2019
El Premio Nacional de Educación 2019 en el país de Chile, recayó en María Victoria Peralta, magíster en Ciencias de la Educación, en Ciencias Sociales mención Antropología Social y doctora en Educación. Es primera vez que el galardón en cuestión se le entrega a una educadora de párvulos, aunque t
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 26 Ago, 2019
En un nuevo año escolar es importante tomar en cuenta la semana de ambientación, para lograr la adaptación de los estudiantes.
Leer más

Páginas