El cerebro del niño no aprende cuando le gritan.

Gritar puede ser una medida gratificante para liberar el estrés y sentirnos mejor con nosotros mismos. Pero no es un método educativo de aprendizaje en ninguna persona, y mucho menos en un niño. La obediencia que hacen los niños después de que sus padres, o cualquier adulto les grite, se debe al miedo y no al aprendizaje.
Por Silvia Ameijeira
1
1
Promedio: 1 (1 voto)
Silvia Ameijeira 14 Ene, 2019

 

Por: Jesús Falcón*

Funcionamiento del cerebro cuando un niño/a es educado con gritos

Ante los gritos los niños sienten miedo e inseguridad y esa es la emoción que se activa en el cerebro. El cerebro detecta una amenaza bloqueando la zona de la amígdala y de esta manera bloquea la entrada de información. El cerebro cree que cualquier información que entre hará daño, y por tanto rechaza cualquier aprendizaje mientras la emoción del miedo permanezca activa.

La amígdala se encarga de regular las emociones y es la que ayuda a asociar el escenario vivido con el peligro. Ésta guarda todos los recuerdos relacionados con el momento vivido, y la próxima vez que se viva un episodio parecido se activará el miedo como método de defensa, bloqueando cualquier acción del niño.

Si por ejemplo un niño está aprendiendo a manejar una bicicleta y dicho aprendizaje se le dificulta, éste puede intentarlo cada vez que sea necesario sin temor, sin rabia e incluso con gran ilusión cada vez. Sin embargo, si el padre o la madre pierden la paciencia y comienzan a gritarle y ofenderle cada vez que se equivoca, se cae o comete cualquier error, el niño activará la emoción del miedo.

El miedo segrega cortisol, y es entonces cuando la hormona del estrés y la amígdala comienzan a trabajar para ayudar al niño y defenderlo con el fin de que no se vea envuelto en tanto estrés. De esta manera se bloquea el aprendizaje y se activa un escudo de defensa contra los gritos. Este recuerdo será guardado en el niño como un recuerdo negativo, por lo que asociará montar en bicicleta con el sufrimiento para el resto de su vida.

De adulto tendrá que aprender a desaprender, para luego volver a aprender, y como padres y maestros sabemos lo difícil que esto puede llegar a ser.

Las normas y los límites, los retos y las recompensas, los juegos y las risas, pueden ser más reconfortantes si nos esforzamos y, además, ayudan a aprender. Si quieres que tus hijos/alumnos  aprendan, ayúdalos a que relacionen cada momento de dificultad de sus vidas con retos que ellos mismos deban superar. Cada vez que los superen tendrán una autoestima más alta, un nuevo aprendizaje y amor hacia la experiencia vivida.

Un niño que relaciona su infancia con momentos felices, es un adulto feliz y seguro de sí mismo.

Autor: Jesús Falcón

*Cofundador del Proyecto educativo Bosque de Fantasías, programador y desarrollador por excelencia, dedicado al mundo educativo y a su evolución.

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas