El humor como estrategia educativa.

“Enseñar gozando, aprender riendo”, aplicando el humor como didáctica. El profesor español Jesús Fernández explica que son variadas y múltiples las funciones del humor en la educación
Por Silvia Ameijeira
1
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 09 Ago, 2019

Por: Adriana Rodriguez S. 

Pese a que el humor es asumido como inmadurez, una forma de malgastar el tiempo, como ausencia de  formalidad y eficacia, estudios realizados principalmente en España indican lo contrario. Es más, se ha argumentado que es una herramienta eficaz en el campo educativo que conduce a que los estudiantes aprendan más y mejor. ¿Cuál es la razón? El profesor español Jesús  Fernández explica  que son variadas y múltiples las funciones del humor en la educación. Y agrega que se puede “enseñar gozando, aprender riendo”, aplicando el humor como didáctica. Ha tenido tanta aceptación esta estrategia pedagógica, que se emplea en distintas universidades, en programas  diversos, con óptimos resultados.    

Potencia pedagógica

Se cree que quienes le sacan chiste a todo, los que asumen la vida sin mayor análisis y los que se burlan de sí mismos son inmaduros. Los estudios de (Garanto, J. 1983) indican que “por medio del sentido del humor la persona crece, se desarrolla y madura”, puesto que sé es capaz de darle a la vida o a los problemas la justa dimensión que  merecen. Además, quien es capaz de mofarse de sí mismo, tiene una capacidad autocrítica más alta, si se compara con el fanfarrón o engreído que hacen alarde de su saber. Por tanto, para estos últimos, quienes practican el humor son derrochadores de tiempo, se distraen con mayor facilidad para alcanzar sus objetivos académicos y/o profesionales, que demandan de trabajo grupal. Sin embargo, para el doctor en pedagogía Jesús Damián Fernández “mediante la aplicación de las adecuadas dosis de humor se gana un tiempo aparentemente vacío, pero cargado de significado”.  En adición, los estudios de (Napierr y Gershenfeld) señalan que el humor, aplicado dentro del equipo de trabajo, ayuda a distensionar los canales de comunicación; por ende, se reducen los niveles de defensa y  temor entre los miembros, ayuda a enfrentar de manera asertiva los problemas personales y grupales.

Los investigadores José Luis Barrio  de la Puente y Jesús Fernández Solís, de la Universidad Complutense de  Madrid, explican que “el humor en la educación nos proporciona, a los docentes, nuevas perspectivas para analizar la realidad. Nos descubre divertidas maneras de enfocar nuestro trabajo. Nos invita a ser lúdicos e ingeniosos. Así mismo, el humor aplicado a los estudiantes genera motivación, cohesión grupal y un ambiente más distendido y alegre frente al aprendizaje”, (2010, pág. 366).

Las funciones del humor dentro del campo pedagógico son múltiples. Entre ellas se destacan las enumeradas por (Fernández y Francia, 1995) como  la intelectual, que ayuda a desarrollar la memoria y los procesos cognitivos; la creativa, estimula el pensamiento lateral o divergente; la motivadora, en la cual el sentido del humor consigue despertar en los educandos curiosidad  e interés en la asignatura; la de camaradería y amistad, pues se fomenta la unión y cooperación entre los miembros del grupo; la pedagógica, se enseña mejor y se aprende con mayor facilidad, como lo señalan los autores.

Con respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje Barrio y Fernández, (2010) sostienen que el sentido del humor las enseña a hacer más humildes frente a la arrogancia, más próximas frente a la pasividad o el individualismo y menos vergonzosas. Aunado a ello, ayuda a derrumbar el mito negativo del ridículo, pues no hay mejor forma para vencer el temor en los procesos de comunicación, que cuando se reconoce que cualquiera se puede equivocar.

La caricatura como estrategia de aprendizaje

La caricatura es cada vez más empleada dentro del aula de clase, porque favorece el pensamiento crítico, los procesos de analógicos, captura la atención,  estimula los diferentes tipos de inteligencia y le da un sentido diferente a la clase magistral. Es empleada en los campos políticos, económicos, matemáticos, en la mercadotecnia…

Una investigación realizada por la Universidad Tecnológica de Pereira, preguntó a un grupo de docentes y estudiantes si la caricatura y el humor facilitaba la apropiación del conocimiento enseñado y los resultados fueron bastante halagüeños. Tanto los unos como los otros coincidieron en decir que con esta didáctica era más fácil entender los conceptos vistos, tiene mayor efecto de recordación, la caricatura permite aterrizar nociones que generalmente se hacen más complicadas cuando se explican de forma magistral, permite mayor interacción en el grupo, puesto que hay variados puntos de vista.

 Desde esta perspectiva, entonces, valdría la pena recordar las palabras del profesor Jesús Fernández, “El sentido del humor aplicado como elemento didáctico motiva a los educandos para el aprendizaje. Los predispone en una inmejorable actitud positiva. Favorece la empatía del educador. Potencia la simpatía entre educador/educando. Ejercita creativas destrezas y habilidades docentes”(2002, Pág. 85).https://librepensador.uexternado.edu.co/el-humor-como-estrategia-educativa/

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 16 Dic, 2019
Mar Romera es una de las grandes y más autorizadas voces españolas por el cambio educativo. Maestra, licenciada en pedagogía y psicopedagogía y experta en inteligencia emocional, presidenta la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci, cargo que ya explica por sí solo gran parte de su discurso.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 12 Dic, 2019
Los niños deben aprender que en el día a día también existe el tiempo no estructurado, el cual es necesario para los niños experimenten por sí mismos cómo usar ese tiempo no estructurado del que disponen, de otra manera, nunca aprenderán a usarlo.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 09 Dic, 2019
La relación precoz entre ambas partes favorece la estimulación del desarrollo del proceso educativo de los estudiantes en aras de guiar, reforzar e impulsar el potencial de cada alumno.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 09 Dic, 2019
La Secretaría de Educación Pública del Estado presentó la estrategia Federal de Atención a la Primera Infancia, con base a la Ley General de Educación que considera la inclusión de la educación inicial en modalidad escolarizada y no escolarizada.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 04 Dic, 2019
No podemos definir la innovación educativa como una mera incorporación de recursos TIC en el aula. La innovación supone adaptación, palabra clave en educación. Implica adaptarnos a las circunstancias que tenemos en el contexto de enseñanza y aprendizaje en el que nos encontramos.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 27 Nov, 2019
La misión que debe cumplir el docente de inicial en el siglo veintiuno es la de estimular, socializar y fortalecer la personalidad de los niños y niñas de 0 a 5 años.
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 25 Nov, 2019
Saber saludar es fundamental para establecer un primer contacto agradable y correcto en nuestro trabajo. A continuación te compartimos con fines educativos la publicación que hizo el blog protocolo y que nos puede servir de mucha ayuda para nuestro centro de trabajo, institución educativa o en la v
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 21 Nov, 2019
El gobierno de México quiere llevar su nuevo programa educativo literalmente hasta los hogares. Como parte de su nueva Estrategia Nacional de Atención a la Primeria Infancia (ENAPI), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador promete hacer “visitas a hogares” de estudiantes menores de 6 años cuya
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 15 Nov, 2019
Consejo Técnico Escolar Segunda Sesión del CTE.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 12 Nov, 2019
Taddy Blecher considera que la tecnología es increíble, que está y seguirá revolucionando la educación en los próximos años.
Leer más

Páginas