El humor como estrategia educativa.

“Enseñar gozando, aprender riendo”, aplicando el humor como didáctica. El profesor español Jesús Fernández explica que son variadas y múltiples las funciones del humor en la educación
Por Silvia Ameijeira
1
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 09 Ago, 2019

Por: Adriana Rodriguez S. 

Pese a que el humor es asumido como inmadurez, una forma de malgastar el tiempo, como ausencia de  formalidad y eficacia, estudios realizados principalmente en España indican lo contrario. Es más, se ha argumentado que es una herramienta eficaz en el campo educativo que conduce a que los estudiantes aprendan más y mejor. ¿Cuál es la razón? El profesor español Jesús  Fernández explica  que son variadas y múltiples las funciones del humor en la educación. Y agrega que se puede “enseñar gozando, aprender riendo”, aplicando el humor como didáctica. Ha tenido tanta aceptación esta estrategia pedagógica, que se emplea en distintas universidades, en programas  diversos, con óptimos resultados.    

Potencia pedagógica

Se cree que quienes le sacan chiste a todo, los que asumen la vida sin mayor análisis y los que se burlan de sí mismos son inmaduros. Los estudios de (Garanto, J. 1983) indican que “por medio del sentido del humor la persona crece, se desarrolla y madura”, puesto que sé es capaz de darle a la vida o a los problemas la justa dimensión que  merecen. Además, quien es capaz de mofarse de sí mismo, tiene una capacidad autocrítica más alta, si se compara con el fanfarrón o engreído que hacen alarde de su saber. Por tanto, para estos últimos, quienes practican el humor son derrochadores de tiempo, se distraen con mayor facilidad para alcanzar sus objetivos académicos y/o profesionales, que demandan de trabajo grupal. Sin embargo, para el doctor en pedagogía Jesús Damián Fernández “mediante la aplicación de las adecuadas dosis de humor se gana un tiempo aparentemente vacío, pero cargado de significado”.  En adición, los estudios de (Napierr y Gershenfeld) señalan que el humor, aplicado dentro del equipo de trabajo, ayuda a distensionar los canales de comunicación; por ende, se reducen los niveles de defensa y  temor entre los miembros, ayuda a enfrentar de manera asertiva los problemas personales y grupales.

Los investigadores José Luis Barrio  de la Puente y Jesús Fernández Solís, de la Universidad Complutense de  Madrid, explican que “el humor en la educación nos proporciona, a los docentes, nuevas perspectivas para analizar la realidad. Nos descubre divertidas maneras de enfocar nuestro trabajo. Nos invita a ser lúdicos e ingeniosos. Así mismo, el humor aplicado a los estudiantes genera motivación, cohesión grupal y un ambiente más distendido y alegre frente al aprendizaje”, (2010, pág. 366).

Las funciones del humor dentro del campo pedagógico son múltiples. Entre ellas se destacan las enumeradas por (Fernández y Francia, 1995) como  la intelectual, que ayuda a desarrollar la memoria y los procesos cognitivos; la creativa, estimula el pensamiento lateral o divergente; la motivadora, en la cual el sentido del humor consigue despertar en los educandos curiosidad  e interés en la asignatura; la de camaradería y amistad, pues se fomenta la unión y cooperación entre los miembros del grupo; la pedagógica, se enseña mejor y se aprende con mayor facilidad, como lo señalan los autores.

Con respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje Barrio y Fernández, (2010) sostienen que el sentido del humor las enseña a hacer más humildes frente a la arrogancia, más próximas frente a la pasividad o el individualismo y menos vergonzosas. Aunado a ello, ayuda a derrumbar el mito negativo del ridículo, pues no hay mejor forma para vencer el temor en los procesos de comunicación, que cuando se reconoce que cualquiera se puede equivocar.

La caricatura como estrategia de aprendizaje

La caricatura es cada vez más empleada dentro del aula de clase, porque favorece el pensamiento crítico, los procesos de analógicos, captura la atención,  estimula los diferentes tipos de inteligencia y le da un sentido diferente a la clase magistral. Es empleada en los campos políticos, económicos, matemáticos, en la mercadotecnia…

Una investigación realizada por la Universidad Tecnológica de Pereira, preguntó a un grupo de docentes y estudiantes si la caricatura y el humor facilitaba la apropiación del conocimiento enseñado y los resultados fueron bastante halagüeños. Tanto los unos como los otros coincidieron en decir que con esta didáctica era más fácil entender los conceptos vistos, tiene mayor efecto de recordación, la caricatura permite aterrizar nociones que generalmente se hacen más complicadas cuando se explican de forma magistral, permite mayor interacción en el grupo, puesto que hay variados puntos de vista.

 Desde esta perspectiva, entonces, valdría la pena recordar las palabras del profesor Jesús Fernández, “El sentido del humor aplicado como elemento didáctico motiva a los educandos para el aprendizaje. Los predispone en una inmejorable actitud positiva. Favorece la empatía del educador. Potencia la simpatía entre educador/educando. Ejercita creativas destrezas y habilidades docentes”(2002, Pág. 85).https://librepensador.uexternado.edu.co/el-humor-como-estrategia-educativa/

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 11 Jul, 2019
La necesidad de una educación en valores es evidente. Vivimos una crisis social, en la que problemáticas como la violencia, la inseguridad, la desigualdad socioeconómica, la corrupción y la discriminación se han apoderado de nuestra cotidianidad.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 04 Jul, 2019
Resolver conflictos en el salón de clases es muy importante y una actividad cotidiana, pues es común que surjan los desacuerdos o interrupciones en la clase. Ya sean conflictos entre alumnos, entre tú como docente y estudiantes e incluso entre autoridades y alumnos, un adecuado manejo de estos
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 02 Jul, 2019
Puede que escuche que las personas usen el término sentido numérico cuando están hablando de matemáticas. Pero ¿qué significa exactamente? y ¿cómo se relaciona con los niños que tienen problemas en matemáticas?
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 18 Jun, 2019
NO hace falta una escuela especial y una ordinaria, lo que hace falta es metodología inclusiva.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Jun, 2019
Los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales. Una de las tendencias es la neurodidáctica
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 03 Jun, 2019
Por muy increíble que parezca, los beneficios psicológicos de LEGO son mucho más interesantes y variados de lo que podemos imaginar. De hecho, este sencillo juego de construcción puede llegar incluso a externalizar nuestro sistema de emociones y creencias.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 21 Mayo, 2019
A partir de esta reforma, el artículo 3o constitucional, establece que el Estado tendrá la obligación de impartir y garantizar la educación inicial.
Leer más
Noticia
5
Silvia Ameijeira 14 Mayo, 2019
No importa si enseñas matemáticas en preescolar o en un nivel educativo avanzado hay herramientas simples y practicas para despertar el interés por esta asignatura. Te invitamos a leerlas.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 14 Mayo, 2019
Un niño de preescolar que lee solo 15 minutos al día en casa o en el colegio, escucha nada más y nada menos que una cantidad de 2 millones de palabras por año.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 09 Mayo, 2019
Si quieres mejorar tus practicas docentes, el vasto avance de las neurociencias, te puede ayudar para entender qué función cumple la dopamina (neurotransmisor) y su relación con el juego. De esta manera puedes sacar ventaja del l juego de una manera estimulante en tus clases.
Leer más

Páginas