El polémico enfoque pedagógico de los jardines de infantes alemanes.

Probablemente no exista nación en el mundo que se asocie de manera más poderosa que Alemania a la noción del respeto por las leyes, el orden y la disciplina. Se pensaría entonces que su educación esta basada en estrictas normas de disciplina, sin embargo los jardines de infantes le dan prioridad a cantar, jugar e interactuar en total libertad antes que a las normas estrictas y a la supervisión cercana de los maestros.
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 17 Ene, 2018

El polémico enfoque pedagógico de los jardines de infantes alemanes

https://www.infobae.com/america/mundo/2018/01/03/el-polemico-enfoque-pedagogico-de-los-jardines-de-infantes-alemanes/

Los "kindergarten" le dan prioridad a cantar, jugar e interactuar en total libertad antes que a las normas estrictas y a la supervisión cercana de los maestros

Probablemente no exista nación en el mundo que se asocie de manera más poderosa que Alemania a la noción del respeto por las leyes, el orden y la disciplina. Es tal vez por ello que resulta tan llamativo el enfoque pedagógico que desde fines de la década del sesenta se aplica en los jardines de infantes de gran parte del territorio germánico.

Contrario a lo que podría suponerse, en los kindergarten de origen teutón reina lo que muchos podrían catalogar como una anarquía planificada, donde se fomentan las actividades lúdicas, pero no se espera que los niños cumplan con asignaturas como la lectura o la resolución de problemas matemáticos básicos, sino que simplemente interactúen con otros pares de la forma más libre posible.

Es que tanto en los jardines de infantes como los kitas o guarderías, los niños tienen permitido correr a los gritos y jugar a lo que ellos decidan con quienes ellos deseen, bajo la atenta pero invisible supervisión de adultos a cargo que ante todo le darán prioridad a las interacciones espontáneas entre los pequeños, incluso ante el estallido de una disputa entre dos o más niños.

Más allá de que existen ciertas reglas básicas de comportamiento como no golpear a otros o treparse a los muebles, los maestros jardineros rara vez intervienen en el proceso de socialización de los niños, todo parte de una corriente nacida en 1968 cuando el movimiento antiautoritario comenzó a tomar fuerza en todo el país y llegó incluso a modificar el concepto de educación infantil para siempre.

A pesar de que en un primer momento se llegó a considerar la idea de kinders completamente faltos de normas, con el correr del tiempo los educadores alemanes llegaron al término medio que reina en la actualidad, donde en la gran mayoría de los casos se intenta alejarse de un modelo centrado en la disciplina estricta.

Una de las particularidades de los institutos alemanes, tanto públicos como privados, es que se fomenta a los maestros a dejar que los niños resuelvan sus rencillas por su propios medios, es decir que básicamente se los deja discutir hasta que ellos mismo resuelvan sus diferencias, sin la intervención de adultos a cargo.

A diferencia de los que podría ser la norma en Latinoamérica o los EEUU, los maestros alemanes no corren a intervenir entre los involucrados en busca de calmar los ánimos y descomprimir la situación, salvo que la integridad de alguno de los niños esté comprometida.

El paradigma se centra en el convencimiento de que los niños deben aprender a lidiar con las diferencias que irremediablemente seguirán teniendo con otros a medida que pasan los años, y el hecho de tener a un adulto que intervenga ante el más mínimo intercambio de palabras no representaría ser la estrategia más adecuada para que los infantes aprendan la mejor forma de interactuar con otros.

Tampoco castigan a los niños por mal comportamiento, entregan notificaciones a los padres, señalan a los alumnos más problemáticos frente a sus compañeros, sino que simplemente los observan a una distancia segura. En algunos casos, separan a los niños que se encuentran en medio de una trifulca para que lo hagan alejados del resto, pero el protocolo habitual generalmente invita a no hacer nada.

Uno de los manuales más consultados por los educadores infantiles alemanes los alienta a "dejar que los niños discutan incluso si esto le genera dificultades a sus maestros o pares" y destaca la importancia de las discusiones para el desarrollo social de los más pequeños.

Los expertos aseguran que los niños pelean por una variedad de motivos, ya sea para marcar límites, poner a prueba su fortaleza tanto física como social, llamar la atención o simplemente porque no les gusta perder una disputa, al igual que muchos adultos. Por lo que resulta de vital importancia dejar que, en la gran mayoría de los casos, utilicen esas riñas para forjar su carácter ante los desafíos que les deparará el futuro.

 

 

 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas