El riesgo de no recibir educación en la lengua materna

. A nivel global, en el mundo se hablan más de 7.000 lenguas diferentes. En un nivel más específico, tan solo en Iberoamérica se multiplican por decenas o cientos las lenguas originarias o indígenas de cada país. Y ya a un nivel muy concreto, solo en México coexisten 68 idiomas mientras que en Brasil son más de 200. El español es la segunda lengua materna más hablada del mundo y el portugués la sexta. Pese a la riqueza lingüística, la realidad es que más del 40 por ciento de la población no recibe educación en su propia lengua, lo que según los expertos acelera el riesgo de desaparición de las mismas.
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2019

http://https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-lengua-materna-campana-reivindica-derecho-recibir-educacion-lengua-propia-20190221114814.html

 

Es llamativo el caso de México, que desde la constitución de su Carta Magna se considera un país multilingüe. De hecho, es uno de los diez países del mundo con mayor diversidad lingüística. Pese a ello, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México. El riesgo de no recibir educación en la lengua materna  "la población de hablantes de lenguas originarias se encuentran en una situación de marginación, ya que la práctica de sus construyeres y tradiciones hacen que se vean desplazados por un sistema conformado por la economía, lo que obliga a dejar ciertos elementos culturales y aprender una nueva forma de vida", tal y como recoge el diario 'Cuarto Poder' de Chiapas.    "Por razones económicas, se observa un desplazamiento en el uso de la lengua originaria ya que es sustituido por el español, lo que ha reducido drásticamente el número de hablantes, además de que la práctica de un lenguaje originario puede llegar a ser estigmatizado en la sociedad", agregan los expertos, que consideran que la escuela ha sido "un conducto de castellanización", que ha producido que la enseñanza indígena sea "marginada". Para el director del proyecto de elaboración de gramáticas y diccionarios de lenguas originarias de la Secretaría de Educación Pública Federal, Humberto Saraoz, este hecho trae como consecuencia "pobreza, discriminación y rechazo por parte de la sociedad a quiene desearían estudiar en su propia lengua".

PROPUESTA DE LA OEI  

 En este contexto, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) está trabajando desde nales de 2018 para que las escuelas ubicadas en pueblos cercanos a zonas fronterizas desarrollen un proyecto pedagógico conjunto, bilingüe e intercultural, que se pondrá en marcha este año. Los países fronterizos participantes en esta iniciativa son: España, Portugal, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia y Perú.    "La propuesta es iniciar con experiencias piloto en el primer curso de la educación primaria, cuando la capacidad del estudiante para aprender idiomas es mayor y hay una mayor permeabilidad a conocer la cultura del otro", asegura la OEI en un comunicado. Este proyecto también incluye el intercambio de profesorado de uno y otro país para asegurar la práctica del bilingüismo y las vivencias que aporta la interculturalidad.    Otro aspecto interesante en esta iniciativa es la relectura de las historias, geografías y culturas que unen esas personas que viven en áreas tan cercanas.    Tal y como explica la directora general del Programa Iberoamericano de Difusión de la Lengua Portuguesa de la OEI, Ivana de Siqueira, para un niño que tiene una madre brasileña y un padre uruguayo o una niña que vive en Portugal pero sus abuelos maternos son de Extremadura, para esos menores que hablan el español en el entorno escolar y el portugués en el familiar, o viceversa, las fronteras lingüísticas no existen. "Las fronteras solo están en nuestra cabeza", asegura. CADA DOS SEMANAS DESAPARECE UNA LENGUA   

 Según datos de UNESCO, cada dos semanas una lengua desaparece en el planeta, llevándose consigo gran parte del patrimonio, los conocimientos, las tradiciones y expresiones asociadas a los pueblos que las poseían. Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna 2019, que se celebra 25/2/2019 El riesgo de no recibir educación en la lengua materna  este miércoles, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, asegura a 'El Economista' de México que "los pueblos indígenas siempre han expresado su deseo de recibir educación en sus propios idiomas, tal como se estipula en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas".     "La pérdida de una lengua signica mucho, ya que desde esa herramienta se obtiene conocimiento, sabiduría, valores culturales y tradicionales, por tanto, al desaparecer se iría una cultura, un pueblo, lo que es lamentable para la diversidad local", incide Saraoz.    

Para salvaguardar las lenguas en peligro de extinción, reivindicar el derecho a la educación en la propia lengua y para conmemorar este día, diferentes organismos se han sumado a una acción que reivindica a través de las redes sociales la importancia de preservar todos estos idiomas por la riqueza que conllevan.

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas