Es necesario evaluar el estres y agotamiento docente.

La actividad docente es más demandante de lo que se piensa. Un estudio apoya la teoría de que los profesores trabajan bajo estrés y agotamiento constantes, situación que parece afectar el desempeño de los alumnos. Este estudio revela que la ineficacia y descontento docente es resultado de demandas excesivas, recursos insuficientes y falta de capacitación.
Por Silvia Ameijeira
5
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 03 Jul, 2018

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/evaluar-el-estres-y-agotamiento-docente

 

Investigadores de la Universidad de Missouri, realizaron un estudio para valorar la forma en la que los profesores lidian con la adversidad en su profesión y cómo esto afecta el desempeño de los estudiantes. El 93% de los encuestados señaló que trabaja sometido a altos niveles de estrés. A su vez, los estudiantes de estos profesores reportaron bajo rendimiento en materias como matemáticas y pobre desarrollo de conducta prosocial. ¿Quién es el culpable?

Estrés y agotamiento docente

Los investigadores señalan que la ineficacia y descontento docente es, en cierta medida, resultado de demandas excesivas y recursos insuficientes para satisfacer esas demandas. Situación que genera actitudes negativas tales como frustración ausentismo o deseo de cambiar de trabajo.

Además, los maestros a menudo son los más afectados en la rendición de cuentas. Reciben presión de los administradores, los padres y la sociedad en general para aumentar el éxito de los estudiantes, mientras que en la mayoría de los casos reciben pocos recursos para lograrlo.

Por otro lado, algunos profesores trabajan en ambientes escolares adversos; por ejemplo, si un maestro percibe que no domina el comportamiento antisocial o agresivo de los alumnos, puede afectar su estado emocional impidiéndole aplicar instrucciones efectivas.

Las causas del agotamiento docente son cuantiosas. La realidad es que se debe tomar acción para lograr más éxitos educativos.

Es necesario el apoyo a docentes

Los investigadores proponen evaluar a los maestros según sus niveles de estrés, afrontamiento y agotamiento para identificar a quienes necesitan apoyo. Se debe concientizar a la detección voluntaria o autoevaluativa con el fin de promover la conciencia de la salud mental y la promoción de la salud.

La evaluación puede realizarse mediante folletos con escalas de estrés y afrontamiento, una rúbrica de puntuación simple y un menú de recursos para tomar acción (libros, talleres y contactos de instituciones de atención a la salud).

Aunado a lo anterior, es transcendental invertir recursos para desarrollar la capacidad de adaptación de los docentes. Dotarlos con habilidades de afrontamiento, y mantener a las escuelas con los recursos suficientes para una operación correcta.  

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas