Es necesario evaluar el estres y agotamiento docente.

La actividad docente es más demandante de lo que se piensa. Un estudio apoya la teoría de que los profesores trabajan bajo estrés y agotamiento constantes, situación que parece afectar el desempeño de los alumnos. Este estudio revela que la ineficacia y descontento docente es resultado de demandas excesivas, recursos insuficientes y falta de capacitación.
Por Silvia Ameijeira
5
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 03 Jul, 2018

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/evaluar-el-estres-y-agotamiento-docente

 

Investigadores de la Universidad de Missouri, realizaron un estudio para valorar la forma en la que los profesores lidian con la adversidad en su profesión y cómo esto afecta el desempeño de los estudiantes. El 93% de los encuestados señaló que trabaja sometido a altos niveles de estrés. A su vez, los estudiantes de estos profesores reportaron bajo rendimiento en materias como matemáticas y pobre desarrollo de conducta prosocial. ¿Quién es el culpable?

Estrés y agotamiento docente

Los investigadores señalan que la ineficacia y descontento docente es, en cierta medida, resultado de demandas excesivas y recursos insuficientes para satisfacer esas demandas. Situación que genera actitudes negativas tales como frustración ausentismo o deseo de cambiar de trabajo.

Además, los maestros a menudo son los más afectados en la rendición de cuentas. Reciben presión de los administradores, los padres y la sociedad en general para aumentar el éxito de los estudiantes, mientras que en la mayoría de los casos reciben pocos recursos para lograrlo.

Por otro lado, algunos profesores trabajan en ambientes escolares adversos; por ejemplo, si un maestro percibe que no domina el comportamiento antisocial o agresivo de los alumnos, puede afectar su estado emocional impidiéndole aplicar instrucciones efectivas.

Las causas del agotamiento docente son cuantiosas. La realidad es que se debe tomar acción para lograr más éxitos educativos.

Es necesario el apoyo a docentes

Los investigadores proponen evaluar a los maestros según sus niveles de estrés, afrontamiento y agotamiento para identificar a quienes necesitan apoyo. Se debe concientizar a la detección voluntaria o autoevaluativa con el fin de promover la conciencia de la salud mental y la promoción de la salud.

La evaluación puede realizarse mediante folletos con escalas de estrés y afrontamiento, una rúbrica de puntuación simple y un menú de recursos para tomar acción (libros, talleres y contactos de instituciones de atención a la salud).

Aunado a lo anterior, es transcendental invertir recursos para desarrollar la capacidad de adaptación de los docentes. Dotarlos con habilidades de afrontamiento, y mantener a las escuelas con los recursos suficientes para una operación correcta.  

Más noticias

Noticia
14
Silvia Ameijeira 17 Sep, 2018
Es necesario rescatar la importancia y trascendencia de la etapa infantil, así como el pensamiento reflexivo y el acercamiento a la ciencia que ya se realiza en las aulas de preescolar por exigencia curricular.
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 14 Sep, 2018
La educación sexual debería ser impartida desde el preescolar para evitar el embarazo en niñas y adolescentes, pues en Jalisco, tan sólo en 2018 existe un registro de 10 mil 502 casos entre los 10 y 19 años.
Leer más
Noticia
11
Silvia Ameijeira 11 Sep, 2018
l docente se enfrenta diariamente a situaciones que dificultan el desarrollo habitual de las clases, como los problemas de conducta. Una manera de abordarlas es aplicar técnicas basadas en la educación emocional.
Leer más
Noticia
5
Silvia Ameijeira 31 Ago, 2018
La Fundación Wallace en Nueva York, encargada de apoyar proyectos de investigación educativa, publicó una investigación en la que destaca la importancia de los directores como líderes en la educación, así como la transformación que ha vivido este rol en la última década.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 29 Ago, 2018
La Asociación Americana de Psicología es la autora de estos principios pensados para la docencia. Estos principios de Psicología abordan diferentes cuestiones en torno a los estudiantes y el enfoque de la educación. Los responsables de educación y profesores pueden usar estos principios como gu
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 29 Ago, 2018
“Yo imagino, yo investigo, yo invento, yo puedo, ¿Existen los niños científicos? les pregunté yo. Claro que existen los niños científicos, entonces ellos están ilusionados, se les nota hasta en su forma de expresar.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 23 Ago, 2018
La enseñanza inclusiva debe eliminar la brecha digital y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los estudiantes. La integración y la equidad son principios que deben prevalecer en cualquier sistema educativo y que ofrezcan a todos los estudiantes los recursos que necesitan para su exitoso desarr
Leer más
Noticia
4
Silvia Ameijeira 23 Ago, 2018
Con la finalidad de despertar el interés de la ciencia entre sus alumnos, maestras del preescolar Juan Escutia, ubicado en Zapopan, implantaron el programa 'El Niño, la ciencia y el futuro ¿Para qué lo hacen, cómo lo hacen y qué haré yo?.
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 23 Ago, 2018
Javier Treviño subscretario de Educación Básica . Es bien sabido que toda reforma educativa es particularmente compleja y que requiere capacidades analíticas sofisticadas para comprenderla a cabalidad, lo que no siempre ha sucedido con el caso de la mexicana.
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 13 Ago, 2018
La evaluación pedagógica ha ido perdiendo espacio formativo en gran medida por una función social de certificación de aprendizajes.
Leer más

Páginas