Es necesario evaluar el estres y agotamiento docente.

La actividad docente es más demandante de lo que se piensa. Un estudio apoya la teoría de que los profesores trabajan bajo estrés y agotamiento constantes, situación que parece afectar el desempeño de los alumnos. Este estudio revela que la ineficacia y descontento docente es resultado de demandas excesivas, recursos insuficientes y falta de capacitación.
Por Silvia Ameijeira
5
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 03 Jul, 2018

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/evaluar-el-estres-y-agotamiento-docente

 

Investigadores de la Universidad de Missouri, realizaron un estudio para valorar la forma en la que los profesores lidian con la adversidad en su profesión y cómo esto afecta el desempeño de los estudiantes. El 93% de los encuestados señaló que trabaja sometido a altos niveles de estrés. A su vez, los estudiantes de estos profesores reportaron bajo rendimiento en materias como matemáticas y pobre desarrollo de conducta prosocial. ¿Quién es el culpable?

Estrés y agotamiento docente

Los investigadores señalan que la ineficacia y descontento docente es, en cierta medida, resultado de demandas excesivas y recursos insuficientes para satisfacer esas demandas. Situación que genera actitudes negativas tales como frustración ausentismo o deseo de cambiar de trabajo.

Además, los maestros a menudo son los más afectados en la rendición de cuentas. Reciben presión de los administradores, los padres y la sociedad en general para aumentar el éxito de los estudiantes, mientras que en la mayoría de los casos reciben pocos recursos para lograrlo.

Por otro lado, algunos profesores trabajan en ambientes escolares adversos; por ejemplo, si un maestro percibe que no domina el comportamiento antisocial o agresivo de los alumnos, puede afectar su estado emocional impidiéndole aplicar instrucciones efectivas.

Las causas del agotamiento docente son cuantiosas. La realidad es que se debe tomar acción para lograr más éxitos educativos.

Es necesario el apoyo a docentes

Los investigadores proponen evaluar a los maestros según sus niveles de estrés, afrontamiento y agotamiento para identificar a quienes necesitan apoyo. Se debe concientizar a la detección voluntaria o autoevaluativa con el fin de promover la conciencia de la salud mental y la promoción de la salud.

La evaluación puede realizarse mediante folletos con escalas de estrés y afrontamiento, una rúbrica de puntuación simple y un menú de recursos para tomar acción (libros, talleres y contactos de instituciones de atención a la salud).

Aunado a lo anterior, es transcendental invertir recursos para desarrollar la capacidad de adaptación de los docentes. Dotarlos con habilidades de afrontamiento, y mantener a las escuelas con los recursos suficientes para una operación correcta.  

Más noticias

Noticia
3
Silvia Ameijeira 12 Feb, 2019
¿Cómo motivar a un docente? La motivación escolar del docente es clave para una política educativa de calidad.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 11 Feb, 2019
Es más imprescindible la motivación del docente que la del alumno. Porque el docente es un generador de emociones y dinámicas.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 06 Feb, 2019
El portal TeknLive publica una entrevista con Francisco Mora ( catedratico especializado en neurociencias, ¿Cómo funciona el cerecbro y su conexión con la realidad? Es interesante conocer su percepción sobre el aprendizaje de los niños.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 28 Ene, 2019
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó reformas a las leyes Federal de Trabajo y la General de Educación para que padres de familia asistan a reuniones escolares de sus hijos sin afectar sus labores y que se involucren más en el proceso educativo.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 14 Ene, 2019
Gritar puede ser una medida gratificante para liberar el estrés y sentirnos mejor con nosotros mismos. Pero no es un método educativo de aprendizaje en ninguna persona, y mucho menos en un niño.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 11 Ene, 2019
Enseñar y aprender a convivir constituye uno de los pilares de la educación...Lo que somos, en gran medida se debe a la relación con los demás y la forma como nos vinculamos con el medio que nos rodea. La convivencia forma parte de una necesidad humana.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 12 Dic, 2018
Que los cinco primeros años de vida son los únicos determinantes, que existen distintos estilos de aprendizajes o que hay diferencias cerebrales entre hombres y mujeres son parte de las creencias que aunque han sido descartadas por la ciencia, todavía siguen presentes en el mundo educativo.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 10 Dic, 2018
Los alumnos y alumnas pueden aprender igual de bien (o de mal) en un aula llena de tablets, ordenadores, pizarras digitales y dispositivos móviles, que en un aula con pupitres, pizarra y tiza y libros de papel.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 23 Nov, 2018
Garantizar el derecho a la educación de niños y niñas es una de las claves para lograr su desarrollo integral como personas y ciudadanos.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 20 Nov, 2018
La población indígena registra el menor nivel de escolaridad y la mayor tasa de analfabetismo, debido a la alta deserción a causa de la discriminación producto de una ausencia educativa sobre la diversidad afirmó Sylvia Schmelkes del Valle, consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional
Leer más

Páginas