Forzar el aprendizaje antes de tiempo causa sufrimiento en el niño

El portal TeknLive publica una entrevista con Francisco Mora ( catedratico especializado en neurociencias, ¿Cómo funciona el cerecbro y su conexión con la realidad? Es interesante conocer su percepción sobre el aprendizaje de los niños.
Por Silvia Ameijeira
2
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 06 Feb, 2019

http://www.teknlife.com/entrevista/humano-lo-que-la-educacion-hace-de-el/

La ciencia conoce ahora cosas tan importantes como los tiempos de maduración de cada una de las áreas del cerebro, cuándo está preparado para aprender determinadas cosas y cuándo no, así como que todas las personas no tenemos los mismos tiempos de maduración; lo que no convierte a los más rápidos en listos y a los menos rápidos en tontos, como se suele calificar a los niños según lo pronto o tarde que aprenden a balbucear las vocales. Por eso Mora insiste en que cuando tratamos de forzar el aprendizaje vinculado a áreas específicas como la lecto-escritura o la psicomotricidad fina, antes de que el cerebro del niño esté preparado, “ese niño va a sufrir, porque lo que se aprende con dolor es un refuerzo negativo que querremos olvidar cuanto antes“.

Ahora, por ejemplo, ante casos como la dislexia o el síndrome de falta de atención no es necesario aplicar medicación, “porque conocemos mejor el cerebro, y hay que saber cómo es el de cada uno“. Mora insiste una y otra vez en que somos personas diferentes con cerebros diferentes, por lo que no que no se puede tratar igual a los alumnos si queremos que todos saquen su potencial. Una de las cosas que se conocen, por ejemplo es que hasta los 7 años el cerebro no está maduro para aprender a leer, que es algo artificial para nosotros, pero tratamos de forzarlo antes, y la consecuencia es niños que son tomados por idiotas y que sufren.

 

Emoción, emoción, emoción

En cada intervención pública del profesor Mora se habla del cerebro y de la emoción. Solemos asociar lo cerebral a lo frío y racional, pero para Mora no hay nada más lejos de la realidad, porque “la emoción embebe el funcionamiento del cerebro, y todo lo que sentimos va a las diferentes áreas de la corteza cerebral para hacer la construcción neuronal“, aunque en un primer momento “sin contacto emocional“.

En cada ser humano esa percepción se vuelve única cuando le ponemos nuestro sello individual de bueno o malo“, explica. “Desde el sistema límbico, después, ese sello individual va a todas las áreas de la corteza y a las zonas de asociación donde se crean las ideas y conceptos abstractos“, por eso, insiste, “no hay pensamiento que no venga calentado por la emoción, y no hay pensamiento ni razón sin emoción“. ¿Cómo no va a ser transcendente para la educación entender entonces que, desde este punto de vista, “cuando alguien muere, muere un universo entero porque es una persona irrepetible”?, apunta Mora.

EL 23% DE LOS NIÑOS TIENE PROBLEMAS PARA APRENDER

En la educación se habla de la memoria, la atención, el sueño, las funciones sociales, el rendimiento mental, los ritmos neurológicos, la formación del pensamiento analítico y creativo, y se trata de hacer seguimiento de los niños superdotados, pero todavía nos encontramos en los colegios con que el 23% de los niños tienen problemas para aprender y, como señala el profesor Mora, eso tiene que alertar de la cantidad de chicos que van a ser tomados por tontos (y tratados como tales) sólo porque no se ha enfocado correctamente la educación, pensando precisamente en las necesidades específicas de cada individuo.

La neuroeducación propone entonces un camino totalmente inverso al que hemos estado recorriendo, buscando estándares, medias y perfiles en lo que poder encasillas al alumno, al cliente, al consumidor, al trabajador, al profesor, al profesional… Si la estandarización mata y limita el surgimiento de la verdadera personalidad, la neuroeducación quiere un modelo donde el docente sea capaz de conocer los tiempos y características de cada niño, de darle los tiempos que necesita y no valorar su desarrollo conforme a medias y tiempos académicos artificiales, y contrarios a los tiempos reales del desarrollo cerebral de los niños.

Mora llama la atención sobre otro de los fallos habituales de la educación, que es la falta de entusiasmo y de curiosidad en los niños; una carencia que recae directamente sobre los hombros de los docentes, que son lo que tienen en sus manos la tarea de despertar esa curiosidad. Mora pone un curioso ejemplo, y es que por muy interesante que pueda llegar a ser lo que él dice, si cuando se está dirigiendo a un auditorio pasa una jirafa por detrás de él, es evidente que todo el mundo dejará de prestarle atención para centrarla en la jirafa. La razón es que la jirafa supone algo nuevo y diferente, y ahí es donde radica la clave del aprendizaje, en sorprender para que la atención se mantenga. “La curiosidad tira de los mecanismos neuronales de la atención“, dice, por eso, cuando algo despierta nuestra curiosidad es mucho más fácil para nosotros poner toda nuestra atención en ello, y ya no hay que levantar la voz en clase pidiendo a los niños que presten atención.

Más reformas educativas = menos educación

Somos como somos por la educación, vuelve a insistir Mora, así que le lanzamos una pregunta sobre cómo ve la Educación en nuestro país y su respuesta es tajante: “Los políticos son unos indocumentados“.  Mora deja claro que políticamente no existen concienciación: “La educación debería ser la joya de la corona“, es fundamental para la educación en valores, con ética; “poner normas es más fácil, pero los valores hay que canalizarlos a la edad en la que es crítica, no lo puedes hacer en la Universidad, hay que hacerlo cuando el cerebro es receptivo“.

HAY QUE FORMAR EN VALORES A LOS ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Para Mora no se trata sólo de dar reconocimiento a la materia, es que tiene que haber una formación moral del profesorado y claridad sobre la educación que hay que impartir en las edades más tempranas, y si no se hace a esas edades va a haber muchos problemas cuando se destapen todas las hormonas de la pubertad y en la adolescencia. “Es difícil concienciar a una clase política que no tiene en su conciencia el valor de llevar esto a cabo; se necesitaría un presidente que dijera en este momento que es fundamental formar en valores a los estudiantes de magisterio para que se los enseñen a los niños, si queremos una sociedad humana“. Algo bastante alejado de la realidad en la que vivimos, donde los requisitos para estudiar (e impartir) Magisterio son los menos exigentes que hay.

“Digámosle a Rajoy (o al que toque) que aprenda neuroeducación y que aprenda por qué estamos unidos, y que emplee todo el dinero necesario en investigación científica, no para conseguir prestigio logrando muchos premios Nobel, sino por la educación. Necesitamos valores, pero para eso hace falta que la clase política los tenga“, dice Mora.

 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas