La hiperaula: construyendo entornos educativos flexibles

Existe un mito que dice que si alguien hibernado despertara hoy, enloquecería en todos los ámbitos menos en uno: el aula, un espacio que, a pesar de las muchas innovaciones que se han aplicado en la educación, va cambiando muy poco a poco.
Por Silvia Ameijeira
1
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 30 Sep, 2019

http://blog.tiching.com/la-hiperaula/

Cuando entramos en un aula tradicional podemos deducir que el docente que imparte clases en dicho espacio educativo lo hace mediante clases magistrales cargadas de conocimientos, donde el docente es la figura principal, con una comunicación prácticamente unidireccional y sin una gran participación del alumnado. Con esto, no estamos diciendo que esta estrategia didáctica no sea buena, ya que para dar mucha información en poco tiempo, puede ser muy efectiva. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que podemos utilizar y/o combinar otras metodologías dependiendo de los objetivos de aprendizaje.

Por todo esto, es importante disponer de infraestructuras que ayuden a implementar la metodología que queremos utilizar en cada momento. Para ello, se están poniendo en marcha algunos proyectos innovadores, como las hiperaulas, para hacer de las aulas un espacio educativo flexible y adaptado a las necesidades del alumnado. 

La hiperaula

¿Has oído hablar de las hiperaulas? Es un espacio para romper los esquemas y las estructuras de las clases tradicionales que conocemos hasta ahora. Una hiperaula se define como un espacio que recoge todas las formas posibles de aprender y enseñar, desde la clase magistral, hasta la colaboración a distancia, pasando por el trabajo por proyectos. Increíble, ¿no?

Las llamadas hiperaulas tienen una serie de características que deberás tener en cuenta si quieres crear una:

  • Las dimensiones: Son espacios de grandes dimensiones que no suponen solo unificar dos o más espacios, sino que implican que éstos sean amplios, abiertos y flexibles. De esta forma, se pueden adaptar los espacios en función de las metodologías que se quieran utilizar.
  • Agrupaciones flexibles: permite combinar el trabajo en pequeños equipos, el trabajo individual o en gran grupo. Así como mezclar alumnado de un mismo curso, del mismo ciclo o de la misma etapa.
  • El rol del docente: pasa de ser un transmisor de la información a un curador y diseñador de los entornos, experiencias y trayectorias de aprendizaje.
  • Microequipos o codocencia: el docente ya no está solo en el aula, sino que forma parte de un equipo que prepara la docencia en colaboración. Esto permite que se puedan repartir las tareas, que se combinen, que se pueda atender al alumnado de una forma más personalizada, que aprendan los unos de los otros, que puedan unir las distintas especialidades y fortalezas para impartir una mejor enseñanza…
  • Metodologías inductivas: utilizar este tipo de estrategias permite no basarse en un aprendizaje fragmentado por asignaturas sino en un aprendizaje multidisciplinar e interdisciplinar utilizando estrategias como el trabajo por proyectos, el trabajo colaborativo o el aprendizaje por retos, entre muchos otros.
  • Mobiliario: El mobiliario debe ser flexible, variado, ligero y móvil para adaptarse a las necesidades de los alumnos y alumnas y a las exigencias del profesorado.
  • Hipermedia: permite combinar actividades presenciales, actividades on-line o mixtas, dinámicas escolares y extraescolares, con apoyo de la tecnología o sin ella…
  • Gestión del tiempo: los horarios son flexibles. Con la posibilidad del trabajo a distancia las entradas y las salidas son modulables. Asimismo, se utilizan períodos más largos que los conocidos 60 minutos de clase, pero divididos en tiempos más breves para realizar diferentes actividades con distintas agrupaciones y metodologías.
  • Hiperrealidad: Las tecnologías permiten que los contenidos cada vez se acerquen más a la realidad de los estudiantes. Así pues, la hiperaula se caracteriza por disponer de ciertas herramientas que ayuden a mejorar el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
  • Apertura a la comunidad: Las empresas y las familias empiezan a formar parte de estos espacios para, en el caso de las instituciones, dotar de recursos a las aulas y, en el caso de las familias, para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje con su participación tanto desde fuera del aula como desde dentro. 

La hiperaula está desbancando al aula tradicional y es que tenemos que tener en cuenta que los espacios educativos son un factor que influye en el aprendizaje de las personas, con lo cual tenemos que adaptarlo para que éste se adapte a la educación actual y a las necesidades del alumnado. ¿Te animas a hacer de tu escuela un espacio educativo flexible?
Si estás interesado o interesada en saber más sobre la hiperaula, no te pierdas los artículos del sociólogo y profesor Mariano Fernández Anguita.

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas