La sociedad Civil y la Escuela que queremos

La reforma educativa en México comenzó antes y continuará después de este periodo de gobierno federal y no merece quedar atada a su desprestigio o su desubicada estrategia publicitaria.
Por Silvia Ameijeira
2
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 16 Jul, 2018

https://www.forbes.com.mx/la-sociedad-civil-y-la-escuela-que-queremos/

 

Por David Calderón*

En periodo de elecciones es fácil empantanarse en la discusión sobre la “reforma educativa”, especialmente porque es una etiqueta que se le puede pegar a todo lo que a un variopinto grupo no le gusta, para entonces denostarlo: desde arraigadas e indignantes injusticias históricas, hasta caprichos sazonados por la ignorancia, pasando por los recientes ajustes sobre selección, desempeño o promoción de docentes, que pusieron fin a décadas de dominio extralegal y de captura de voluntades, votos o dinero que una parte de ellos, políticos avezados y líderes gremiales depredadores, no se resignan a perder.

Tras el cambio profundo al Artículo Tercero Constitucional, en 2013, se ha hecho un uso ambiguo de la expresión. La verdadera reforma educativa es permanente, no de tal o cual sexenio, y no puede circunscribirse solamente a los cambios y adiciones al marco normativo o administrativo.

No aceptamos el discurso autoelogioso de la administración federal de los años 2012-2018, que pretende presentar los cambios recientes como “la” reforma. Al hacerla aparecer como la única o definitiva, al no reconocer el trabajo previo, al no acreditar su origen en las exigencias de sociedad civil y presentarla como pacto de partidos y consultoría de externos, al no acreditar el trabajo de los estados y atribuirse los logros a sí mismos y los errores y desajustes a los gobernadores o secretarios estatales, se dispararon en el pie del prestigio y hacen peligrar, con su tono altanero, la continuidad de los cambios positivos.

PUBLICIDAD

Si alguien sabe de las limitaciones de los cambios aprobados son los profesores, los funcionarios intermedios y los activistas que hacemos solicitudes de información, verificación en campo y emplazamientos de rendición de cuentas. Por eso, tampoco aceptamos, y cuestionamos, la descalificación superficial de los detractores oportunistas que afirman que es “mal llamada”, o “laboral”, o “punitiva”.

“Punitivo” es que los niños tengan un sistema que no asegura la preparación de sus maestros. “Mal llamada reforma” es pensar que una consulta (¿A quiénes? ¿Con qué formato? ¿Cuántas preguntas? ¿Por cuánto tiempo?) puede pasar encima de los derechos constitucionales y, además, sancionados por la Suprema Corte. “Laboral”, en su más vulgar sentido, es pretender que, arengando a maestros confundidos, se les va a resolver la injusticia que padecen por los topes de nombramientos, la barrera de las 19 horas, las tutorías que no les llegan, o los pagos atrasados o incompletos que recibieron pese a que hicieron evaluaciones para promoción.

El papel de la sociedad civil en la transformación educativa es crucial, porque una política de Estado tan importante como el derecho a aprender requiere su contribución para que cruce los sexenios y no naufrague en las veleidades de nombre y culto a la personalidad, ni de los que se están yendo, que todo se atribuyen, ni de los que van a llegar, que quieren modificar lo que nunca les ha importado de verdad y que a duras penas están empezando a familiarizarse con los términos.

Nos corresponde exigir cuentas a los funcionarios que terminan, y el mandato por conceder en las elecciones de 2018 debe evitar que se “reinvente”, por una desdeñosa clase política, lo que sí   funciona, y debe combatir que se mantenga por simple inercia lo que no da resultado: es imperativo saber que siempre hay que “reformar la reforma”.

Para dar un vistazo a lo que se logró y a lo que sigue, se puede consultar y descargar sin costo “La escuela que queremos”, en www.mexicanosprimero.org. Ahí se detallan los avances y bloqueos a 16 políticas públicas clave que tuvieron modificación en su marco legal y que se hallan en distintos momentos de implementación.

Insistiremos: la transformación educativa va más allá de una administración, y no merece quedar atada a su desprestigio o su desubicada estrategia publicitaria. La reforma educativa en México comenzó antes y continuará después de este periodo de gobierno federal. Y esta transformación sólo tiene sentido en la medida en que la hacemos realidad para cada niña, niño y joven, en cada aula de cada escuela de México.

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas