Lápices con aroma para ayudar alumnos con disminución visual.

"El aroma de los colores" es un proyecto colmado de empatía e inclusión. Una idea muy sencilla pero que permitirá a personas con disminución visual, identificar los colores que están utilizando a través de la fragancia que emiten los lápices.
Por Silvia Ameijeira
1
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 10 Oct, 2019

https://www.lacapital.com.ar/la-region/lapices-aromas-ayudar-una-alumna-disminucion-visual-n2532443.html

Por luis Emilio Blanco. 

La genial idea fue de los alumnos de segundo año de la Escuela Nº 337 "Brigadier Estanislao López" de la localidad de Las Petacas, en el departamento San Martín.

Participar de la Feria Provincial de Ciencias fue la excusa perfecta para que los chicos pensaran una alternativa viable y a su alcance para mejorar la calidad de aprendizaje de Catalina Manzanel, una alumna de siete años apasionada del dibujo que padece disminución visual a causa de un glaucoma y cataratas congénitas.

La idea de ayudar a Catalina fue plasmándose con la ayuda de todos y con las minas de los lápices que habían logrado reunir, papel de diario y las esencias necesarias los chicos generaron el proyecto "El aroma de los colores", constituido por una serie de 12 lápices que pueden identificarse con los ojos cerrados a través del aroma que tienen. A su vez, representaron el color de cada uno de acuerdo a cómo los solía identificar la niña. Así fue que por ejemplo, el rosa tiene olor a chicle, el amarillo a pera, el marrón claro huele a almendras y el negro a chocolate.

Incluso hubo algunas sorpresas ya que los alumnos le realizaron una entrevista a Catalina para conocer las asociaciones que ella hacía entre aromas y colores. Pensaron que el rojo sería con olor a frutilla, pero la pequeña identificó ese color con el olor a manzana, una de sus frutas preferidas. Cada color tiene una relación con algún aroma de su vida cotidiana.

El proyecto, desarrollado por los alumnos del segundo año, desde el Laboratorio de Ciencias Naturales, a cargo de la profesora Mariana Echarri, fue tan exitoso que llegó a la Feria de Ciencias Eureka de Santa Fe y ganó el pase para llegar a la instancia nacional.

"Lo hicimos para ayudarla porque le gusta mucho pintar y queríamos incluir y facilitar su trabajo. Le regalamos una caja a ella y estaría bueno que otros lo hagan para que ayuden a otros chicos", expresó Valentín Ortega, uno de los alumnos que junto a Isaías Giulliani fueron los encargados de exponer el proyecto en la feria.

"En principio lo armamos con papel de diario y minas de lápices viejos. Le agregamos esencias que se utilizan en la fabricación de cremas corporales para aportar el aroma a los lápices. Se pueden hacer muchos por día pero hay que esperar que se sequen", explicó Valentín y agregó que "uno se siente bien y nos da mucha alegría el hecho de poder ayudar a nuestra compañera a hacer lo que a ella le gusta".

Echarri, profesora de Biología y Geografía, cuidaba a la hermana de Catalina cuando su mamá la llevaba al hospital Garraham a sus controles. "Siempre me daba vueltas la idea de ayudarla de alguna forma. Durante años pensé en cómo brindarle un alivio a su problema. Entonces le propuse la idea a los chicos, ellos sintieron empatía y desde allí planificamos. Comenzamos realizando un test para evualuar cuál era la asociación que ella hacía de los colores con los aromas. A partir de allí empezamos a fabricarle los lápices de colores aromatizados", contó Echarri.

Detalló que "los aromas no son universales. Nos dimos cuenta que los que ella asocia tienen que ver con su cotidanidad. Entonces decidimos personalizarlo para obedecer directamente a la asociación que ella hace". También explicó que a través de las redes sociales ella explica a quienes se interesen en el proyecto para replicarlo donde sea necesario. "Respondí a todas las consultas y lo seguiremos haciendo", dijo Mariana y subrayó que además "llevar adelante esta idea no tienes costos elevados porque se hace con elementos que todos normalmente tienen, a excepción de las esencias. Eso hace que cualquier familia o escuela pueda replicar la experiencia", resumió la profesora.

Una colaboradora no vidente de Castelar, Carolina Blanca, evaluó la iniciativa y sostuvo que "es muy importante para mejorar las condiciones de trabajo y aprendizaje de las personas con disminución visual. Todo lo que se pueda hacer para las personas con esta problemática es bienvenido. Me hubiera gustado mucho tener esta herramienta cuando era niña, porque me encantaba dibujar y está muy bueno para desarrollar cuestiones relacionadas con el arte y las distintas formas de expresión. Los felicito y les agradezco en nombre de todas las personas con disminución o discapacidad visual".

Carolina colaboró con los nueve alumnos que desarrollaron el proyecto en la redacción del informe para presentar el proyecto en la Feria de Ciencias en sistema Braille.

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas