Ludosofía o cómo utilizar el juego para aprender a pensar

Fomentar el pensamiento crítico desde la niñez es una habilidad que sirve para aprender a decidir y actuar libremente. Lourdes Cardenal (docente) explica cómo utilizar el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) en Filosofía y las ventajas de aplicar esta metodología en el aula.
Por Silvia Ameijeira
1
5
Promedio: 5 (1 voto)
Silvia Ameijeira 30 Jul, 2019

https://planlea.listindiario.com/2019/07/ludosofia-o-como-utilizar-el-juego-para-aprender-a-pensar/

La enseñanza del pensamiento crítico a través del ABJ

Ahora bien, ¿cómo mostrar estas destrezas que fomentan el pensamiento crítico y autónomo? No se puede enseñar a comparar a través de una clase magistral de comparación sino mediante el ejercicio de ésta -nos basamos aquí en las teorías de John Dewey sobre el ‘Aprender haciendo’, el aprendizaje sociocultural de Lev Vigotsky, el aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner, o las más actuales teorías sobre creación de conceptos, procesos cognitivos y aprendizaje vivencial de Lakoff y Johnson-.

Así, y partiendo siempre de comparaciones sencillas pero vivenciadas, los alumnos irán subiendo poco a poco el nivel de abstracción e irán aprendiendo significativamente a comparar. Del mismo modo ocurre con la argumentación, la relación o el pensamiento cuidadoso. Todos ellos deben adquirirse a través de su ejercicio y su uso, y sólo así se incorporarán como estrategias de pensamiento y recursos para la vida diaria.

Puesto que el método academicista no es el adecuado para lograr el ejercicio y asimilación de las habilidades de pensamiento de orden superior habremos de recurrir a las metodologías activas, y es entre ellas donde encontramos un gran aliado: el Aprendizaje Basado en Juegos.

Este método de aprendizaje nos permitirá trabajar numerosas habilidades de pensamiento, pero también nos va a ofrecer la posibilidad, eligiendo los juegos adecuados, de repasar o asimilar significativamente los contenidos impartidos.

El juego como aliado filosófico

Es una excelente vía para provocar la experimentación controlada, la vivencia simulada y el desarrollo, además de despertar caminos de pensamiento nuevos para nuestros estudiantes como la argumentación, la deducción, la creatividad o la capacidad relacional.

Entre los cientos de juegos disponibles en el mercado, hay algunos que merecen ser tomados en cuenta por su capacidad para potenciar las destrezas que conducirán al alumnado al objetivo último: la construcción de sujetos responsables, críticos y autónomos. Los seleccionados poseen mecánicas sencillas, simplificando así la labor de ser explicados por el docente y comprendidos por los estudiantes: de este modo, sobra tiempo para trabajar otros contenidos en la sesión.

Por habilidades y nivel de profundidad

Según las habilidades que nos permiten desarrollar y el nivel de profundidad con el que estas se trabajan obtenemos el siguiente listado:

Juegos para aprender a argumentar y deducir:

  • Nivel I: ‘Alex Colt’, ‘Saboteur’, ‘Hombres lobo’

Amzon

  • Nivel II: ‘El espía que se perdió’, ‘Mindmaze’, ‘Black Stories’, ‘Insider’

Amazon

  • Nivel III: ‘Decrypto’, ‘Incómodos invitados’, ‘Cuentacuentos’, ‘La resistencia’

Amazon

Juegos para trabajar el pensamiento alternativo, la capacidad relacional y la creatividad:

  • Nivel I: ‘Dixit’, ‘Faraway’, ‘Conecta 2’

Amazon

  • Nivel II: ‘Musa’, ‘When I dream’, ‘Grande y peludo’

Amazon

  • Nivel III: ‘Mysterium’, ‘Shadows’, ‘Decrypto’

AmazonDe los juegos anteriormente nombrados hay algunos que además de trabajar destrezas nos permitirán, realizando pequeñas adaptaciones, adquirir y repasar contenidos. Así, creando nuestras propias tarjetas podemos trabajar términos filosóficos con alguno de ellos -como Decrypto e Insider-. Acotando las temáticas sobre las que girará la partida podemos usar ‘Conecta 2’, ‘Grande y peludo’ o ‘Dixit y ‘Musa’.

Definición de conceptos y recursos propios

Si lo que queremos es centrarnos en que los estudiantes definan conceptos, los usen, los comprendan y los asimilen de manera significativa podemos optar por recurrir a los siguientes juegos (introduciendo en ellos los términos que queremos trabajar):

  • ‘Portero Baldomero’
  • ‘Tags’
  • ‘Imagine’
  • ‘Story Cubes’
  • ‘Concept’
  • ‘Trapwords’

Por supuesto, en numerosas ocasiones no encontraremos ningún juego que se adapte al contenido que queremos trabajar, en ese caso no debemos tener miedo a crear nuestros propios recursos o a aprovechar los que otros compañeros han ido diseñando. En el caso de la materia de Filosofía, algunos materiales de los que podéis hacer uso libremente son los siguientes:

Y es que, la filosofía, en tanto que amor a la sabiduría, debe buscar sembrar la pasión por pensar y aprender, y el juego puede ser el resorte que haga nacer en los estudiantes el gusto por la reflexión, la motivación por el trabajo y el esfuerzo mental. También, la alegría y el placer de saberse ‘ganadores de la partida’ por lo que han aprendido y por cómo han discurrido. La ludosofía, o la sabiduría a través del juego, es así el camino que lleva a la filosofía o el amor al saber.

Fuente:educaciontrespuntocero.com

 

 

 

 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas