Por la inclusión en las aulas de niños y niñas con discapacidad.

Tengamos presente que la educación en México, además de ser laica, gratuita y obligatoria para todas y todos, es un derecho humano. Recordemos que el lema de la ONU, “No dejar a nadie atrás”, implica disminuir las brechas de desigualdad, así como la exclusión por tener alguna discapacidad.
Por Silvia Ameijeira
1
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 16 Sep, 2019

https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/por-la-inclusion-en-las-aulas-de-las-ninas-ninos-y-jovenes-con

Por: Carolina Monreal (Excelsior 12 Septiembre 2019)

El pasado lunes 26 de agosto inició el ciclo escolar 2019-2020, con más de 25.4 millones de estudiantes de educación básica (primaria y secundaria), de ellos, 284 mil 946 alumnos ingresaron a educación inicial; cuatro millones 773, a educación preescolar; 13 millones 920 mil, a primaria y seis millones 439 mil a secundaria.

Con respecto a los alumnos con discapacidad, solamente el 46.5% de las niñas, niños y jóvenes entre tres y 29 años acude a la escuela. Según datos del Inegi, únicamente el 75% de las personas con discapacidad recibe algún tipo de educación. Enadis señala que dos de cada diez personas con discapacidad no saben leer ni escribir, de los cuales 20% son hombres y 24% mujeres. De cada 100 niñas y niños de 15 años o más, solamente 45 terminan la primaria, 23 de cada 100 no tienen estudios y sólo siete cuentan con estudios de educación superior.

Para que las personas con discapacidad accedan al derecho a la educación, el Estado mexicano ha generado algunas alternativas de inclusión para que las niñas, niños y jóvenes, con y sin discapacidades, aprendan juntos en las diversas instituciones educativas. Por un lado, están los Centros de Atención Múltiple (CAM), que ofrecen educación básica (preescolar y primaria) y capacitación laboral para niñas, niños y jóvenes con discapacidad. Por otro, están las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), integradas por maestros especialistas, cuyo objetivo es apoyar a las escuelas regulares que prestan servicios a niñas y niños con discapacidades.

La Ley General de Educación, en su artículo 4°, establece la igualdad respecto al acceso a la educación para todas las niñas y niños, por lo que todas las escuelas, tanto públicas como privadas, tienen la obligación de recibir a niños con o sin discapacidad, pero, ¿qué pasa cuando los niños son aceptados sólo para evitar problemas o denuncias?, ¿qué sucede cuando las y los docentes no son empáticos ni están capacitados para recibir en su aula a una persona con discapacidad? Recordemos el caso de la niña de 11 años a quien la directora del colegio particular le aplicó un horario diferente por tener autismo, limitándola, excluyéndola y segregando a la menor por su discapacidad. El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México ordenó reincorporar de manera inmediata a la niña con sus compañeros en el horario regular.

Tener a una persona con discapacidad en la familia involucra múltiples retos. Muchas niñas y niños no acuden a la escuela por diversas razones, entre ellas, la exclusión o discriminación que pueden sufrir por parte del personal docente o inclusive de las y los compañeros, por tener el tema como tabú o invisibilizado, no interactúan con estos niños o niñas “diferentes”, sin embargo, la exclusión no es sólo contra la persona con discapacidad, muchas veces también es para toda la familia. Está el caso de Sandra, madre de una niña de lento aprendizaje que ha enfrentado obstáculos en la escuela donde estudia su hija, al grado de que está pensando seriamente en sacar a su hija de la escuela “porque ya no puede más”.

Tengamos presente que la educación en México, además de ser laica, gratuita y obligatoria para todas y todos, es un derecho humano. Recordemos que el lema de la ONU, “No dejar a nadie atrás”, implica disminuir las brechas de desigualdad, así como la exclusión por tener alguna discapacidad.

Se ha comprobado que tener personas con discapacidad en las aulas genera “empatía”; no dejemos de luchar por garantizar que las niñas, niños y jóvenes con discapacidad accedan, en igualdad de circunstancias, a la educación de que el resto de las niñas y niños gozan.

 

 

 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 05 Nov, 2019
Cuando María entró en la guardería el pasado curso con un año de edad no se desplazaba ni aceptaba el contacto físico con los adultos. Tampoco dejaba consolarse por nadie que no fueran sus padres.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 05 Nov, 2019
Los niños que reciben al menos un año de educación preescolar tienen más probabilidades de desarrollar las aptitudes necesarias para triunfar en la escuela y prosperar a largo plazo en el trabajo.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 29 Oct, 2019
La Secretaría de Educación Pública (SEP) aprobó el documento marco de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, que deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación antes del próximo 11 de noviembre. Su propósito es orientar a los responsables en los tres órdenes de gobierno
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Oct, 2019
Especialistas en educación señalaron que el plan educativo del actual Gobierno no vislumbra avances significativos para 2020. En el seminario "Construyamos la Nueva Escuela Mexicana que queremos", realizado en el campus norte de la Universidad Anáhuac, hicieron críticas a la redacción
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 23 Oct, 2019
Conoce por qué México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil y qué dicen las autoridades al respecto.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 21 Oct, 2019
Óliver Jiménez, formador e investigador en mindfulness y gestión emocional, analiza por qué sufrir estrés durante el proceso de aprendizaje puede repercutir de manera muy negativa a la hora de afianzar conceptos y contenidos.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 14 Oct, 2019
Es maestra de Educación Infantil, galardonada con el Global Teacher Award 2019 hizo Magisterio de Inglés, es experta en Audición y Lenguaje y en STEAM (ciencias, tecnologías, ingenierías, arte y matemáticas), embajadora de la asociación de ciencias Scientix y miembro de Diverciencia.
Leer más
Noticia
3
Silvia Ameijeira 14 Oct, 2019
Citali es una niña mazahua con síndrome de Down a quien le fue negado un lugar en una primara del Estado de México. Organizaciones impusieron un amaparo legal para que garantice su derecho a la educación, éste llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (SCJN).
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 11 Oct, 2019
Con la participación de expositores de 28 países y delegaciones de las 32 entidades federativas de México se inauguró en Nuevo León la edición 19 del Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar: Proceso Cognitivo Socioemocionales y el Juego de la Primera Infancia.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 10 Oct, 2019
"El aroma de los colores" es un proyecto colmado de empatía e inclusión. Una idea muy sencilla pero que permitirá a personas con disminución visual, identificar los colores que están utilizando a través de la fragancia que emiten los lápices.
Leer más

Páginas