Un nuevo profesor fue elegido como el mejor del mundo: se llama Peter y es de Kenia

En el marco del Global Education & Skills Forum que se llevó a cabo en Dubái, se eligió al nuevo ganador del Global Teacher Prize, el premio conocido como el “Nobel de la enseñanza”.
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 25 Mar, 2019

https://eligeeducar.cl/nuevo-profesor-fue-elegido-mejor-del-mundo-se-llama-peter-kenia?fbclid=IwAR3IjERD_lVG2Nha3kXQ6l3gErYsgT7Z3Q09wR83wF6bZ1qFJ3hvwGRgW8c

Anualmente, el Global Teacher Prize otorga un premio de 1 millón de dólares a un profesor excepcional. El premio, también conocido como el “Nobel de la enseñanza”, busca destacar la importancia de los educadores, reconocer el impacto de su labor dentro y fuera del aula, y celebrarlos frente al mundo. En las cuatro ediciones previas del premio, miles de profesores en cientos de rincones en el mundo han postulado al premio. De todos esos docentes, sólo algunos han pasado a la lista de finalistas y cuatro de ellos han sido elegidos como los mejores del mundo: Nancie Atwell (Estados Unidos), Hanan Al Hroub (Palestina), Maggie Macdonnell (Canadá) y Andria Zafirakou (Reino Unido).

Este año, en el marco del Global Education & Skills Forum que se llevó a cabo en Dubái, se eligió a nuevo ganador. Su nombre es Peter Tabichi.

La historia de Peter es impresionante desde muchos puntos de vista. Este profesor de ciencias hace clases en la escuela Keriko Secondary de Nakuru, un lugar de muy bajos recursos en Kenia. Además de ser generoso en el aula, es generoso con toda su comunidad; mes a mes, este ejemplar docente regala el 80% de sus ingresos para ayudar a las personas más pobres de su comunidad y de la mano con esto, ha encontrado la manera de potenciar el talento de sus estudiantes, quienes gracias a su labor, han logrado salir de su aislada escuela rural para llegar muy lejos en competencias nacionales de ciencia.

La realidad de los estudiantes de Peter en la villa Pwani (donde está situada la escuela) es compleja.

Viven en un contexto donde la sequía y el hambre son una constante. El 95% de ellos provienen de familias pobres, casi un tercio son huérfanos o tienen un solo padre, y muchos se quedan a diario sin comida en casa. El abuso de drogas, los embarazos de adolescentes, el abandono escolar temprano, los matrimonios jóvenes y el suicidio, también son comunes en la vida de los jóvenes que asisten al aula de Peter. Además, para llegar a la escuela, estos jóvenes deben caminar 7 kilómetros en caminos que se vuelven intransitables cuando llega la temporada de lluvia.

Entonces, la labor de el mejor profesor del mundo no ha sido nada fácil. Peter hace clases en una escuela con un solo computador, con mala conexión a internet y con una proporción de estudiantes por profesores de 58 a 1. Pese a las dificultades, lo ha hecho extraordinario y hoy se ha convertido en un ejemplo para el mundo.

¿Y qué ha hecho Peter para enseñar?

Este docente inició un club de fomento de talento y amplió el Club de Ciencias de la escuela, ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación. Los proyectos tienen tan alto nivel de calidad, que el 60% de éstos, clasifican para competiciones nacionales de ciencia. En el año 2018, Peter dirigió a sus alumnos en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia, donde los estudiantes mostraron un dispositivo que habían inventado para permitir que las personas ciegas y sordas midieran objetos. La escuela clasificó como la primera a nivel nacional en la categoría de escuelas públicas.

Gracias a su labor, el equipo de Ciencias Matemáticas también calificó para participar en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL 2019 en Arizona, EE.UU. Y como si fuera poco, sus estudiantes también han ganado un premio de la Royal Society of Chemistry, después de aprovechar la vida vegetal local para generar electricidad en la comunidad.

El trabajo colaborativo afuera de la escuela también ha sido esencial.

Peter y cuatro colegas dan clases individuales a alumnos de bajo rendimiento en Matemáticas y Ciencias los fines de semana. Para esto, visitan los hogares de los estudiantes y se encuentra con sus familias para identificar los desafíos que enfrentan. A pesar de enseñar en una escuela con un solo computador y una conexión a internet intermitente, Peter utiliza las TIC en el 80% de sus lecciones para motivar a sus estudiantes. Para esto, visita cibercafés y almacena en línea el contenido que utiliza en clase sin conexión.

El mayor de sus logros: hacer que sus alumnos, en un complejísimo contexto, crean en sí mismos. Con ello, las matrículas se han duplicado a 400 en tres años, y los casos de indisciplina se han reducido de 30 por semana a solo tres. En 2017, solo 16 de 59 estudiantes ingresaron a la universidad, hoy 26 de ellos lo lograron. En cuanto a las niñas, los resultados también han sido impresionantes: ahora son ellas quienes lideran en las pruebas realizadas en los últimos años.

“¡Ver a mis alumnos crecer en conocimiento, habilidades y confianza es mi mayor alegría al enseñar!Cuando se vuelven resilientes, creativos y productivos en la sociedad, me siento muy satisfecho porque actúo como el mejor facilitador de destinos y como la clave que desbloquea su potencial de la manera más emocionante”, asegura Peter.

 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas