Un simple abrazo impacta enormemente el bienestar de los alumnos

En preescolar o primaria no es inusual que los docentes abracen a sus alumnos para transmitirles seguridad, reducir el estrés y transmitir aprecio. Diversos estudios comprueban que los abrazos contribuyen positivamente al desarrollo y bienestar de los alumnos. Sin embargo, conforme van creciendo y avanzando grados, este tipo de contacto se prohíbe, aunque un abrazo puede traer muchos beneficios a la salud y estabilidad emocional de los estudiantes.
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020

https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-poder-de-un-abrazo-educacion

 

Beneficios de un abrazo

Un abrazo produce oxitocina, dopamina y serotonina, hormonas que ayudan a las personas a sentirse bien y a sentirse menos estresados y ansiosos. Estos factores son clave para el bienestar de los jóvenes ya que el porcentaje de adolescentes con problemas de salud mental ha aumentado un 47 % en hombres y un 65 % en las mujeres

Además, investigadores descubrieron que los abrazos pueden ayudar a que los estudiantes se enfermen menos. En el estudio, adultos sanos recibieron abrazos por 14 días y al final fueron expuestos al virus de un resfriado común y monitoreados en cuarentena para evaluar la infección. Los resultados demostraron que el apoyo socioemocional recibido en abrazos redujo el riesgo de infección y la reducción de síntomas.

Los abrazos también ayudan a aliviar los temores existenciales de las personas, especialmente en aquellos con baja autoestima. El contacto físico le sirve a aquellos estudiantes que tienen pensamientos frecuentes sobre la muerte porque los ayuda a conectarse. Además, los abrazos son una forma de comunicación no verbal que un alumno puede usar para expresar una amplia gama de emociones como la ira, miedo, asco, amor, gratitud, felicidad, tristeza y simpatía.

Más allá de estas razones, los abrazos también ayudan a conectar a los alumnos con la sociedad y a mejorar sus calificaciones. Un estudio demostró inclusive un aumento en la asistencia en el salón de clases. Además, la investigación concluyó que el contacto físico positivo aumenta el buen comportamiento en clase.

Aunque abrazar a un alumno puede traerle muchos beneficios emocionales, es un gesto con el que muchos maestros no se sienten cómodos o temen meterse en problemas. Por este motivo, Jake Miller, un maestro de Pennsylvania, escribió una serie de consideraciones para saber si el educador debería o no abrazar a su alumno:

  1. El alumno debe iniciar el abrazo: Una manera fácil de saber si es apropiado o no, es preguntando al alumno si necesita un abrazo y esperar a que él lo haga primero.

  2. Reconocer que es situacional: Puede que una alumna no necesite un abrazo todos los días, pero si está pasando por un momento difícil, el maestro debe ser empático. También menciona Miller que es importante recordar que un abrazo puede significar agradecimiento o una manera de felicitarle por su cumpleaños.

  3. Un abrazo puede ser racional: Si un alumno se acerca para confesar que está deprimido o pasando por un momento difícil y pide un abrazo, el maestro puede aprovechar el momento para hablar de inteligencia emocional y la importancia que un abrazo puede tener en una persona.

  4. Hacer lo que haga que la estudiante se sienta cómoda: Aunque una alumna esté pasando por un momento difícil, el docente debe buscar su comodidad y saber si un abrazo la hace sentir cómoda. 

  5. Hacer lo que a la maestra la haga sentir cómoda: We Are Teachers publicó un artículo preguntando qué pensaban los educadores sobre abrazar a sus alumnos. Las opiniones están divididas, algunos están a favor por los beneficios que le pueden traer a sus alumnos, mientras que otros no se sienten cómodos y prefieren dar la mano o simplemente decirles:“dame esos cinco”. 

  6. Reconocer que hay dobles estándares: A una maestra mayor puede que no se le cuestione de la misma manera abrazar a sus alumnos que a un maestro joven y atractivo, donde los alumnos pueden pedir abrazos de manera más constante. 

  7. Pensar como alumno: Si un estudiante considera extraño que otro compañero lo abrace, puede que no acepte el abrazo de una profesora porque esa es su percepción. Se debe pensar siempre en la comodidad del alumno. 

Por último, Jake Miller menciona que el error que muchos educadores cometen es ver a los estudiantes como sus hijos. Esto los hace sentirse padres sustituto o como una hermana mayor, cayendo en una atención inadecuada. Se debe buscar un equilibrio y respetar los límites de los alumnos y del profesorado a la hora de analizar si dar o no un abrazo.

¿Qué opinas sobre este tema? Comparte tu opinión y experiencia en el aula en la sección de comentarios. 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas