Un simple abrazo impacta enormemente el bienestar de los alumnos

En preescolar o primaria no es inusual que los docentes abracen a sus alumnos para transmitirles seguridad, reducir el estrés y transmitir aprecio. Diversos estudios comprueban que los abrazos contribuyen positivamente al desarrollo y bienestar de los alumnos. Sin embargo, conforme van creciendo y avanzando grados, este tipo de contacto se prohíbe, aunque un abrazo puede traer muchos beneficios a la salud y estabilidad emocional de los estudiantes.
Por Silvia Ameijeira
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020

https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-poder-de-un-abrazo-educacion

 

Beneficios de un abrazo

Un abrazo produce oxitocina, dopamina y serotonina, hormonas que ayudan a las personas a sentirse bien y a sentirse menos estresados y ansiosos. Estos factores son clave para el bienestar de los jóvenes ya que el porcentaje de adolescentes con problemas de salud mental ha aumentado un 47 % en hombres y un 65 % en las mujeres

Además, investigadores descubrieron que los abrazos pueden ayudar a que los estudiantes se enfermen menos. En el estudio, adultos sanos recibieron abrazos por 14 días y al final fueron expuestos al virus de un resfriado común y monitoreados en cuarentena para evaluar la infección. Los resultados demostraron que el apoyo socioemocional recibido en abrazos redujo el riesgo de infección y la reducción de síntomas.

Los abrazos también ayudan a aliviar los temores existenciales de las personas, especialmente en aquellos con baja autoestima. El contacto físico le sirve a aquellos estudiantes que tienen pensamientos frecuentes sobre la muerte porque los ayuda a conectarse. Además, los abrazos son una forma de comunicación no verbal que un alumno puede usar para expresar una amplia gama de emociones como la ira, miedo, asco, amor, gratitud, felicidad, tristeza y simpatía.

Más allá de estas razones, los abrazos también ayudan a conectar a los alumnos con la sociedad y a mejorar sus calificaciones. Un estudio demostró inclusive un aumento en la asistencia en el salón de clases. Además, la investigación concluyó que el contacto físico positivo aumenta el buen comportamiento en clase.

Aunque abrazar a un alumno puede traerle muchos beneficios emocionales, es un gesto con el que muchos maestros no se sienten cómodos o temen meterse en problemas. Por este motivo, Jake Miller, un maestro de Pennsylvania, escribió una serie de consideraciones para saber si el educador debería o no abrazar a su alumno:

  1. El alumno debe iniciar el abrazo: Una manera fácil de saber si es apropiado o no, es preguntando al alumno si necesita un abrazo y esperar a que él lo haga primero.

  2. Reconocer que es situacional: Puede que una alumna no necesite un abrazo todos los días, pero si está pasando por un momento difícil, el maestro debe ser empático. También menciona Miller que es importante recordar que un abrazo puede significar agradecimiento o una manera de felicitarle por su cumpleaños.

  3. Un abrazo puede ser racional: Si un alumno se acerca para confesar que está deprimido o pasando por un momento difícil y pide un abrazo, el maestro puede aprovechar el momento para hablar de inteligencia emocional y la importancia que un abrazo puede tener en una persona.

  4. Hacer lo que haga que la estudiante se sienta cómoda: Aunque una alumna esté pasando por un momento difícil, el docente debe buscar su comodidad y saber si un abrazo la hace sentir cómoda. 

  5. Hacer lo que a la maestra la haga sentir cómoda: We Are Teachers publicó un artículo preguntando qué pensaban los educadores sobre abrazar a sus alumnos. Las opiniones están divididas, algunos están a favor por los beneficios que le pueden traer a sus alumnos, mientras que otros no se sienten cómodos y prefieren dar la mano o simplemente decirles:“dame esos cinco”. 

  6. Reconocer que hay dobles estándares: A una maestra mayor puede que no se le cuestione de la misma manera abrazar a sus alumnos que a un maestro joven y atractivo, donde los alumnos pueden pedir abrazos de manera más constante. 

  7. Pensar como alumno: Si un estudiante considera extraño que otro compañero lo abrace, puede que no acepte el abrazo de una profesora porque esa es su percepción. Se debe pensar siempre en la comodidad del alumno. 

Por último, Jake Miller menciona que el error que muchos educadores cometen es ver a los estudiantes como sus hijos. Esto los hace sentirse padres sustituto o como una hermana mayor, cayendo en una atención inadecuada. Se debe buscar un equilibrio y respetar los límites de los alumnos y del profesorado a la hora de analizar si dar o no un abrazo.

¿Qué opinas sobre este tema? Comparte tu opinión y experiencia en el aula en la sección de comentarios. 

Más noticias

Noticia
1
Silvia Ameijeira 11 Feb, 2019
Es más imprescindible la motivación del docente que la del alumno. Porque el docente es un generador de emociones y dinámicas.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 06 Feb, 2019
El portal TeknLive publica una entrevista con Francisco Mora ( catedratico especializado en neurociencias, ¿Cómo funciona el cerecbro y su conexión con la realidad? Es interesante conocer su percepción sobre el aprendizaje de los niños.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 28 Ene, 2019
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó reformas a las leyes Federal de Trabajo y la General de Educación para que padres de familia asistan a reuniones escolares de sus hijos sin afectar sus labores y que se involucren más en el proceso educativo.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 14 Ene, 2019
Gritar puede ser una medida gratificante para liberar el estrés y sentirnos mejor con nosotros mismos. Pero no es un método educativo de aprendizaje en ninguna persona, y mucho menos en un niño.
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 11 Ene, 2019
Enseñar y aprender a convivir constituye uno de los pilares de la educación...Lo que somos, en gran medida se debe a la relación con los demás y la forma como nos vinculamos con el medio que nos rodea. La convivencia forma parte de una necesidad humana.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 12 Dic, 2018
Que los cinco primeros años de vida son los únicos determinantes, que existen distintos estilos de aprendizajes o que hay diferencias cerebrales entre hombres y mujeres son parte de las creencias que aunque han sido descartadas por la ciencia, todavía siguen presentes en el mundo educativo.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 10 Dic, 2018
Los alumnos y alumnas pueden aprender igual de bien (o de mal) en un aula llena de tablets, ordenadores, pizarras digitales y dispositivos móviles, que en un aula con pupitres, pizarra y tiza y libros de papel.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 23 Nov, 2018
Garantizar el derecho a la educación de niños y niñas es una de las claves para lograr su desarrollo integral como personas y ciudadanos.
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 20 Nov, 2018
La población indígena registra el menor nivel de escolaridad y la mayor tasa de analfabetismo, debido a la alta deserción a causa de la discriminación producto de una ausencia educativa sobre la diversidad afirmó Sylvia Schmelkes del Valle, consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 20 Nov, 2018
Según el informe mundial de seguimiento sobre la educación 2019, los niños migrantes y refugiados hoy en el mundo “podrían llenar medio millón de aulas” La Unesco pidió a los países de acogida hacer más esfuerzos para integrar en sus sistemas escolares a los niños migrantes y refugiados en edad esc
Leer más

Páginas