UNESCO pide integrar a escuelas a niños migrantes y refugiados

Según el informe mundial de seguimiento sobre la educación 2019, los niños migrantes y refugiados hoy en el mundo “podrían llenar medio millón de aulas” La Unesco pidió a los países de acogida hacer más esfuerzos para integrar en sus sistemas escolares a los niños migrantes y refugiados en edad escolar, cuyo número aumentó un 26% desde el año 2000 hasta alcanzar 18 millones.
Por Silvia Ameijeira
2
0
Sin votos (todavía)
Silvia Ameijeira 20 Nov, 2018

http://www.ejecentral.com.mx/unesco-pide-integrar-escuelas-ninos-migrantes-refugiados/

La Organización de Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París, precisa que la mitad de las personas desplazadas por la fuerza en el mundo tienen menos de 18 años, pero “en muchos países son excluidas del sistema educativo nacional”.

“Los niños solicitantes de asilo en detención en países como Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México tienen un acceso limitado a la educación, cuando no son privados completamente de acceso a la educación”, lamenta el informe.

Así, entre 2013 y 2017, “cerca de 50.000 niños de El Salvador, Guatemala, Honduras y México fueron detenidos cada año en promedio en la frontera de Estados Unidos” donde los servicios de educación “no eran adecuados”.

En México, “35 mil menores, más de la mitad no acompañados, han permanecido en centros de detención sin educación organizada, excepto por actividades ad hoc con un componente educativo limitado, tales como talleres de artesanía o debates de carácter religioso”.

 

Colombia, buen ejemplo de inclusión 

Otros países no cuentan por su parte con los medios para ofrecer una educación adecuada a estos menores.

Es el caso de Líbano o Jordania, que acogen el mayor número de refugiados por habitante y que tuvieron que imponer horarios escolares distintos de mañana y de tarde para los niños refugiados.

El texto menciona también países desarrollados como Alemania, que necesitaría 42.000 profesores para dar una educación de calidad a los refugiados.

En cambio, Ruanda e Irán recibieron una buena evaluación entre los países que realizaron “inversiones considerables” para que los refugiados asistan a la escuela junto a los niños nacionales.

En la lista de “buenos ejemplos de inclusión” figura también Colombia, que ha usado “su marco legal para proteger la educación de su población desplazada internamente”, apunta la nota.

“La educación es la clave de la inclusión y de la cohesión. Una mayor diversidad en clase, si supone un desafío para los maestros, puede favorecer el respeto por la diversidad y ser la oportunidad para aprender de los demás”, consideró Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.

Si bien el informe señala que la proporción de niños inmigrantes en los países con altos ingresos pasó del 15% al 18% entre 2005 y 2017, destaca igualmente que “no tienen las mismas oportunidades que los otros” niños.

Por ejemplo, en 2017, en la Unión Europea, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonó prematuramente la escuela en comparación con los niños nacidos en el territorio.

“Los países no pueden considerar que han hecho su trabajo una vez que los inmigrantes están en la escuela”, precisa Manos Antoninis, director del informe.

Estos niños “terminan en las escuelas con menos calidad o (…) peor equipadas ubicadas en los barrios desfavorecidos”, lamenta. MAAZ

 

 

 

Más noticias

Noticia
Silvia Ameijeira 01 Abr, 2020
A partir del lunes 30 de marzo iniciará un programa de actualización y capacitación en línea para los docentes del Sistema Educativo Nacional, como parte de las acciones en el marco de la ampliación del receso escolar para evitar la propagación del virus Covid-19, informó la Secretaría de Educación
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamó a los mexicanos a quedarse en casa del 30 de marzo al 30 de abril para evitar que el sistema de salud del país colapse ante el aumento de casos de COVID-19.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 31 Mar, 2020
El servicio es parte de las medidas para la prevención del contagio: Esteban Moctezuma Barragán. Participan diferentes instituciones educativas de nivel superior del país. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 24 Mar, 2020
Los contenidos que se difundirán son de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, basados en los planes y programas de estudio de la SEP
Leer más
Noticia
1
Silvia Ameijeira 12 Mar, 2020
Qué es el coronavirus, cuáles son los síntomas o qué hay que hacer para combatirlo son algunos de los mensajes que se están difundiendo entre la población desde hace semanas. Pero, ¿cómo se les explica a los niños?
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 06 Mar, 2020
¿Cómo informar a niñas y niños sobre el paro nacional de mujeres? El próximo 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles del país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir un alto a la violencia en su contra; al día siguiente, el 9 de marzo se realizará la protesta #UnDíaSinNos
Leer más
Noticia
2
Silvia Ameijeira 05 Mar, 2020
Para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con perspectiva de género desde la educación básica. Uno de los principios básicos del desarrollo y aprendizaje en niños
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 03 Mar, 2020
Luego de los cinco casos confirmados de coronavirus en México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, descartó que se vayan a suspender las clases por el momento.
Leer más
Noticia
Silvia Ameijeira 25 Feb, 2020
¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961 y 1963.
Leer más

Páginas